La multipercusiónun enfoque interpretativo de las primeras propuestas de la música española (1964-1976)

  1. Llorens Esteve, Jose Baldomero
Dirigida por:
  1. Belén Pérez Castillo Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Victoria Eli Rodríguez Presidenta
  2. Marta Maria Rodriguez Cuervo Secretario/a
  3. Germán Gan Quesada Vocal
  4. Manuel Añón Escribá Vocal
  5. Enrique Muñoz Rubio Vocal
Departamento:
  1. Musicología

Tipo: Tesis

Resumen

La emancipación de los instrumentos de percusión de la orquesta sinfónica a principios del siglo XX presenta una nueva concepción técnica que pasa por la interpretación simultánea por un solo percusionista de varios instrumentos. Esta posibilidad de interpretación será aprovechada por los compositores creando un repertorio acorde a las nuevas exigencias técnicas. En España, los compositores abordarán la composición de obras para solo de percusión bajo el estímulo de las nuevas corrientes europeas, desarrollando un repertorio que es estudiado en este trabajo y corresponde a seis obras creadas por otros tantos compositores: Floreal (Música celestial nº 2) (1969) de Tomás Marco, C-3 (1970) de Carlos Cruz de Castro, Vivencia (1970) de Agustín Bertomeu, Un Poème Batteur (1972) de Francisco Guerrero, Tensió-Relax (1972-74) de Joan Guinjoan y Le Prie-Dieu sur la terrasse (1973) de Luis de Pablo. El interés de esta investigación se enfoca hacia el análisis interpretativo de este repertorio, estudiando ediciones diferentes de la partitura, disposiciones distintas del set para una misma obra o aportando diversas posibilidades de baquetas y accesorios para su interpretación. Este trabajo se dirige a los profesionales, intérpretes y profesores de conservatorio que quieran conocer el primer repertorio para multipercusión creado por compositores españoles con el fin de incluirlo en sus programaciones de concierto o proponer un repertorio histórico a sus alumnos mediante su inclusión en las respectivas guías docentes. Los resultados aportados respecto a cada una de las obras tienen como finalidad acercar este repertorio y facilitar su interpretación. El proceso de investigación ha originado una breve pero necesaria historia de la percusión en España y me ha permitido acercarme a la labor de los primeros profesores de percusión (Eliseo Martí Candela en Barcelona y José María Martín Porrás en Madrid), estudiando el momento de creación de las respectivas Aulas de Percusión y el material pedagógico con el que enseñaban esta disciplina a sus alumnos. Es de especial relevancia para el repertorio contenido en esta tesis la creación del Aula de Percusión del Conservatorio de Madrid con su profesor José María Martín Porrás, circunstancia que provocará interés en la música para percusión al generar un espacio de trabajo no sólo para percusionistas sino también para compositores, quienes se acercarán a este laboratorio en busca de nuevas posibilidades tímbricas y técnicas. Las conclusiones presentadas muestran la amplia variedad de estilos en la creación musical española de este período. Nuevas formas y estructuras musicales que irrumpirán en el mundo académico de la percusión para renovar un repertorio escaso y atrofiado, enfocado de manera muy específica hacia la interpretación orquestal. Este nuevo catálogo de obras provocará la aparición del solista de percusión en España, una nueva disciplina que seducirá tanto a intérpretes como a compositores, y será puesta en valor gracias a la nueva generación de percusionistas.