Caracterización espacio frecuencial y funcional de los fenómenos de prevalencia ocular

  1. Gutiérrez Hernández, Ángel Luis
Dirigida por:
  1. Álvaro Pons Director/a
  2. Amalia Lorente-Velázquez Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. María José Luque Cobija Presidente/a
  2. José Luis Hernandez Verdejo Secretario
  3. Valentín Viqueira Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 573098 DIALNET

Resumen

Determinar con exactitud la dominancia ocular es importante en aquellos casos en los que es necesario inducir monovisión. Esto sucede en determinadas técnicas de cirugía refractiva, intervenciones de cataratas y adaptaciones de lentes de contacto. Especialmente críticas son las intervenciones quirúrgicas donde el proceso es irreversible y las inadaptaciones a la situación creada, si la dominancia ocular ha sido incorrectamente determinada, pueden crear importantes problemas de astenopia visual de difícil solución debido a la reducida plasticidad del sistema visual de los sujetos, por lo general adultos. Poder disponer de un sistema que pueda proporcionar de forma sencilla y fiable toda la información sobre la dominancia ocular de un paciente aumentaría la satisfacción y el éxito de las intervenciones. La primera descripción registrada de lo que ahora llamamos dominancia ocular se atribuye generalmente a Giovanni Battista della Porta (ca 1535-1615). Por lo tanto, el interés científico en la dominancia ocular se remonta al siglo XVI. Desde entonces se han realizado gran cantidad de publicaciones sobre el tema que han abarcado aspectos teóricos, prácticos y conjeturales. A pesar de la extensa bibliografía existente, en la actualidad sigue originando controversia y las diferentes revisiones bibliográficas realizadas constatan la diversidad de criterios entre los autores. No existe una definición única y clara de dominancia ocular, sino que encontramos diferentes definiciones para distintos tipos de dominancia en función de la tarea visual o prueba utilizada para medir el fenómeno. Y como existen tantas pruebas para determinar la dominancia ocular como investigadores interesados en el tema, esto aumenta la confusión más que clarificar la definición del concepto. Por otro lado, al hablar de dominancia ocular es necesario hacer una mención aparte del fenómeno de rivalidad binocular, pues ambos conceptos están unidos. La rivalidad binocular se produce cuando se presentan estímulos monoculares diferentes y sus imágenes no pueden ser fusionadas, produciendo una alternancia perceptual entre los estímulos. En este trabajo se describen las características de rivalidad binocular para comprender mejor el fenómeno de dominancia. En esta tesis clasificamos la dominancia ocular en tres categorías: direccional, sensorial y motora. Para medir cada una de estas categorías de dominancia se pueden emplear diferentes métodos y se describen la mayor parte de ellos. También se analiza su fiabilidad para ser utilizados en las decisiones clínicas. El objetivo de este estudio es el desarrollo de un sistema para determinar la dominancia/prevalencia ocular sensorial de una forma sencilla, que pueda ser usado antes de intervenciones quirúrgicas, adaptaciones de lentes de contacto u otras compensaciones optométricas que conlleven la necesidad de definir cuál es el ojo dominante. Se llevó a cabo un estudio prospectivo con 108 personas de edades comprendidas entre los 18 y 30 años, emétropes, con buena agudeza visual y con visión binocular y función acomodativa normal. Los participantes fueron sometidos a una batería de pruebas para determinar si cumplían con los criterios de inclusión. Las personas que cumplían con estos criterios realizaron pruebas de dominancia direccional y sensorial tradicionales (de lejos y de cerca) y la prueba de prevalencia ocular con el nuevo dispositivo. El nuevo sistema desarrollado evalúa la prevalencia en función de la frecuencia espacial y contraste mediante la determinación de la prevalencia sobre dos estímulos presentados dicópticamente consistentes en dos redes sinusoidales de frecuencia y contraste fijado. Los estímulos rivales desencadenan un proceso que hace percibir de forma más persistente una de las dos imágenes. Al analizar los resultados obtenidos en las pruebas tradicionales de dominancia se obtiene mayor proporción de ojo derecho (OD) dominante direccional tanto de lejos como de cerca pero no existe un ojo dominante sensorial mayoritariamente, aunque los resultados de dominancia sensorial de lejos y cerca concuerdan. Al comparar los dos métodos tradicionales no se encontraron coincidencias entre la dominancia direccional y sensorial de lejos ni de cerca. Los resultados de prevalencia con el nuevo dispositivo son presentados en forma de mapas de prevalencia ocular en función de la frecuencia y el contraste para cada ojo de cada participante. Los datos de prevalencia se obtienen como la probabilidad acumulada de detección promedio de cada ojo para todas las imágenes (frecuencias y contrastes) presentadas y para dos grupos en los que se seleccionan las respuestas a las imágenes de alta frecuencia y contraste (HFHC) y de baja frecuencia y contraste (LFLC). El análisis de los resultados indica que es más prevalente el ojo izquierdo (OI) y la comparación con los métodos tradicionales muestra una concordancia entre la metodología de prevalencia presentada y los resultados de dominancia sensorial en visión de lejos. El resultado de prevalencia permite un análisis mucho más indicado para determinadas aplicaciones clínicas, evitando las posibles respuestas falsas derivadas de las pruebas tradicionales. La conclusión más relevante de este trabajo es que con el nuevo método, las componentes frecuenciales y de contraste pueden mejorar el diagnóstico de la dominancia en función de la tarea. Sin embargo, se requieren medidas adicionales para delimitar la competencia frecuencial y de contraste de la tarea y si existen otras relaciones.