El valor adversativo de aunque, un rasgo de la oralidad mirnética

  1. BORREGUERO ZULOAGA,Margarita
Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2019

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 235-264

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ORALIA.V22I2.6643 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Referencias bibliográficas

  • CORPUS DEL ESPAÑOL ACTUAL (CREA). Real Academia Española <www.rae.es>.
  • CORPUS DEL ESPAÑOL DEL S. XXI (CORPES XXI). Real Academia Española <www.rae.es>.
  • CORPUS ORAL DIDÁCTICO ANOTADO LINGÜÍSTICAMENTE (C-OR-DIAL). Universidad de Florencia / Lablita <www.lablita.it/app/cordial/index.php>.
  • MAÑAS, José Ángel (1994): Historias del Kronen, Barcelona: Destino, 1996.
  • MARTÍN GAITE, Carmen (1992): Nubosidad variable, Barcelona: Anagrama, 1994.
  • NAVEROS, Miguel (2001): Al calor del día, Madrid: Alfaguara
  • AGOSTINHO DE LA TORRE, Mariela (2001): «Sintaxis coloquial en Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa». En Rolf Eberenz (ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna. Perspectivas literarias y lingüísticas, Madrid: Verbum, 129-138.
  • ALARCOS LLORACH, Emilio (1994): Gramática de la lengua española, Madrid: EspasaCalpe.
  • ALCINA FRANCH, Juan y José Manuel BLECUA (1975): Gramática española, Barcelona: Ariel.
  • ANSCOMBRE, Jean Claude y Oswald DUCROT (1977): «Deux mais en français?», Lingua 43, 23-40.
  • ANSCOMBRE, Jean Claude y Oswald DUCROT (1983): La argumentación en la lengua, versión esp. de Julia Sevilla y Marta Tordesillas, Madrid: Gredos.
  • BEAMAN, Karen (1984): «Coordination and Subordination Revisited: Syntactic Complexity in Spoken and Written Narrative Discourse». En Deborah Tannen (ed.), Coherence in Spoken and Written Discourse, Norwood: Ablex Publishing Corporation, 45-80.
  • BEINHAUER, Werner (1958 [1973]): El español coloquial, versión esp. de Fernando Huarte, 2. a ed., Madrid: Gredos.
  • BELLO, Andrés (1847 [1987]): Gramática de la lengua castellana, ed. de R. Trujillo, Tenerife: Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello/Cabildo Insular de Tenerife.
  • BIASCI, Claudia (1978): «Konnektive als Grundelemente der Texte». En Claudia Biasci y Johannes Fritsche (eds.), Texttheorie, Textrepräsentation. Theoretische Grundlagen der kanonische Repräsentation von Texten, Hamburg: Buske, 177-191.
  • BOBES NAVES, Carmen (1992): El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario, Madrid: Gredos.
  • BORREGUERO ZULOAGA, Margarita (2015a): «A vueltas con los marcadores del discurso: de nuevo sobre su delimitación y sus funciones». En Angela Ferrari, Letizia Lala y Roska Stojmenova (eds.), Testualità. Fondamenti, unità, relazioni, Firenze: Franco Cesati, 151-170.
  • BORREGUERO ZULOAGA, Margarita (2015b): «El gato, que ha tirado un vaso. ¿Construcciones escindidas en el español coloquial?», RILI. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 26, 99-11.
  • BRIZ, Antonio (1998): El español coloquial, Barcelona: Ariel.
  • BRIZ, Antonio y GRUPO VAL.ES.CO. (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona: Ariel.
  • BRUMME, Jenny (2012): Traducir la voz ficticia, Berlín/Boston: W. de Gruyter.
  • BRUMME, Jenn y Hildegard RESINGER (eds.) (2008): La oralidad fingida: obras literarias. Descripción y traducción, Madrid/Fráncfort del Meno: Iberoamericana Vervuert.
  • BÜRKI, Yvette (2008): «La representación de la oralidad bilingüe en la literatura: Caramelo». En Jenny Brumme y Hildegard Resinger (eds.), La oralidad fingida: obras literarias. Descripción y traducción, Fráncfort del Meno: Iberoamericana Vervuert, 33-58.
  • BUSTOS TOVAR, José Jesús (2001a): «La estructura narrativa y el diálogo en Vísperas de Manuel Andújar». En Rolf Eberenz (ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna. Perspectivas literarias y lingüísticas, Madrid: Verbum, 139-170.
  • BUSTOS TOVAR, José Jesús (2001b): «De la oralidad a la escritura en la transición de la Edad Media al Renacimiento: la textualización del diálogo conversacional», Criticón 81-82, 191-206.
  • CAMACHO, José (1999): «La coordinación». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 2, 2635-2694.
  • CORTÉS, Luis, Antonio Miguel BAÑÓN HERNÁNDEZ, María del Mar ESPEJO MURIEL y José Luis MUÑÍO VALVERDE (coords.) (2007): Discurso y oralidad. Homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar (= Oralia. Análisis del discurso oral. Anejos 3/1), Madrid: Arco/Libros.
  • CREVELS, Mily (1998): «Concession in Spanish». En Mike Hannay y A. Machtelt Bolkestein (eds.), Functional Grammar and Verbal Interaction, Amsterdam: John Benjamins, 129-148.
  • DOMÍNGUEZ GARCÍA, M. a Noemí (2007): Conectores discursivos en textos argumentativos breves, Madrid: Arco/Libros.
  • EBERENZ, Rolf (2001): «Narración y discurso de personajes en los Campos de Max Aub». En Rolf Eberenz (ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna. Perspectivas literarias y lingüísticas. Madrid: Verbum, 69-90.
  • EBERENZ, Rolf (ed.) (2001): Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna. Perspectivas literarias y lingüísticas, Madrid: Verbum.
  • ESPUNYA, Anna (2008): «El reflejo del acento enfático en las traducciones española y catalana de Stupid White Men». En Jenny Brumme y Hildegard Resinger (eds.), La oralidad fingida: obras literarias. Descripción y traducción, Madrid/Fráncfort del Meno: Iberoamericana Vervuert, 59-77.
  • FLAMENCO GARCÍA, Luis (1999): «Las construcciones concesivas y adversativas». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, vol. 3, 3805-3878.
  • GARCÍA NEGRONI, M. a Marta y Marta TORDESILLAS COLADO (2001): La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía, Madrid: Gredos.
  • GASPARINI BASTOS, Sandra Denise y Beatriz Goaveia GARCÍA PARRA, (2015): «Uma investigação funcional da conjunção aunque em dados do espanhol falado peninsular», Revista de Estudos da Linguagem 23/1, 127-158.
  • GELAS, Nadine (1988): «Dialogues authentiques et dialogues romanesques». En Jacques Cosnier, Nadine Gelas y Catherine Kerbrat-Orecchioni (eds.), Échanges sure la conversation, Paris: CNRS, 323-333.
  • GRUPO VAL.ES.CO. (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios de Lingüística del Español 35, 13-73.
  • HERNANDO CUADRADO, Luis Alberto (1998): El español coloquial en «El Jarama», Madrid: Playor.
  • HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, Francisco Javier (1999): «Sobre la evolución de las oraciones y conjunciones adversativas», Revista de Filología Española LXXIX/3-4, 291-328.
  • IGLESIAS RECUERO, Silvia (2002): Oralidad, diálogo y contexto en la lírica tradicional, Madrid: Visor.
  • KOTSCHI, Thomas, Wulf OESTERREICHER y Klaus ZIMMERMANN (eds.) (1996): El español hablado y la cultura oral en España e Iberoamérica, Fráncfort del Meno: Vervuert.
  • KOCH, Peter y Wulf OESTERREICHER (1990 [2007]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, trad. esp. de Araceli López Serena, Madrid: Gredos.
  • LAVACCHI, Leonardo y María Carlota NICOLÁS MARTÍNEZ (1994): «Oraciones con aunque y pero», Verba 21, 257-278.
  • LÁZARO MORA, Fernando A. (1982): «Sobre “aunque” adversativo», Lingüística Española Actual IV, 123-130.
  • LÓPEZ SERENA, Araceli (2007): Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial, Madrid: Gredos.
  • LÓPEZ SERENA, Araceli (2018): «Hacia una revisión de la caracterización semántica y discusiva de la locución y eso que en español actual», ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante 32, 195-217.
  • LÓPEZ SERENA, Araceli y Margarita BORREGUERO ZULOAGA (2010): «Los marcadores discursivos y la variación lengua hablada vs. lengua escrita». En Óscar Loureda Lamas y Esperanza Acín Villa (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco/Libros, 415-495.
  • LÓPEZ SERENA, Araceli y Daniel SÁEZ RIVERA (2018): «Procedimientos de mímesis de la oralidad en el teatro del s. XVIII», Estudios humanísticos. Filología 40, 237-275.
  • MARTÍN ZORRAQUINO, M. a Antonia y José PORTOLÉS LÁZARO (1999): «Los marcadores del discurso». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, vol. 3, 4051-4213.
  • MONTOLÍO, Estrella (2001): Conectores de la lengua escrita, Barcelona: Ariel.
  • NARBONA, Antonio (1994): «Hacia una sintaxis del español coloquial», Actas del Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 1992), Madrid: Instituto Cervantes, 721- 740. [= Narbona 2015, 45-62].
  • NARBONA, Antonio (2001): «Diálogo literario y escritura(lidad)-oralidad». En Rolf Eberenz (ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna. Perspectivas literarias y lingüísticas, Madrid: Verbum, 189-208. [= «Diálogo coloquial en la narrativa literaria moderna», en Narbona 2015, 331-344].
  • NARBONA, Antonio (2015): Sintaxis del español coloquial, Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • OESTERREICHER, Wulf, Eva STOLL y Andreas WESCH (eds.) (1998): Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, Tübingen: Gunter Narr.
  • PÉREZ SALDANYA, Manuel (1999): «El modo en las subordinadas relativas y las adverbiales». En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, vol. 2, 3253-3322.
  • PÉREZ SALDANYA, Manuel y Vincent SALVADOR (2014): «Oraciones concesivas». En Concepción Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española, Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México: UNAM/Fondo de Cultura Económica, 3697-3839.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe (12. a reimp. 1989).
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, vol. II: Sintaxis, Madrid: Espasa.
  • RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2005): «Hipoteticidad, factualidad e irrelevancia: la elección del subjuntivo en las condicionales concesivas del español». En David Eddington (ed.), Selected Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium, Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, 31-41.
  • RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2012): «From discourse to grammar. When the Spanish incluso meets a si conditional», Lingvisticae Investigationes 35/1, 94-119.
  • RODRÍGUEZ ROSIQUE, Susana (2013): «Las ventanas de la gramática: discurso y futuro distanciador», Círculo de Lingüística Aplicado a la Comunicación 55, 111-132.
  • SANTOS RÍO, Luis (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-española de ediciones.
  • SECO, Manuel (1973): «La lengua coloquial: Entre visillos, de Carmen Martín Gaite», El comentario de textos, 1, Madrid: Castalia, 361-379.
  • VALLEJO, José (1925): «Nota sobre la expresión concesiva», Revista de Filología Española IX, 40-51