LinkedIn job offers aimed at advertising graduates in Spain

  1. Jorge Clemente-Mediavilla 1
  2. Rebeca Antolín-Prieto 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
El profesional de la información

ISSN: 1386-6710 1699-2407

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Estructuras de poder en Comunicación / Power structures in Communication

Volumen: 28

Número: 6

Tipo: Artículo

DOI: 10.3145/EPI.2019.NOV.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: El profesional de la información

Resumen

Esta investigación analiza los perfiles y competencias profesionales demandados a los titulados en Publicidad en España por las empresas y reclutadores. Como metodología de investigación se ha utilizado el análisis de contenido de las ofertas laborales dirigidas a graduados en Publicidad aparecidas durante el mes de enero de 2019 en España en la red profesional LinkedIn. La información de las ofertas se sistematizó en categorías relativas a datos descriptivos (tipo de contrato, datos sobre competencias requeridas, etc.). Del análisis de los resultados, se concluye la existencia de cierta confusión por parte de las empresas al establecer los límites entre el perfil y competencias profesionales del titulado en Publicidad con las de los egresados en Bellas Artes, Marketing y Administración de Empresas. Además, se han confirmado los cambios significativos que ha generado la era digital en los perfiles y competencias profesionales que describe la Academia, con respecto a las solicitadas actualmente en el mercado laboral.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Benito, Luis-Enrique; Fernández-Rodríguez, Carlos J.; Nyssen-González, José-María (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: Aneca. ISBN: 978 84 691 7394 7
  • Álvarez-Flores, Erika-Patricia; Núñez-Gómez, Patricia; Rodríguez-Crespo, Carlos (2017). “Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital”. Revista latina de comunicación social, n. 72, pp. 540-559. https://doi.org/10.4185/rlcs-2017-1178
  • Álvarez-Flores, Erika-Patricia; Núñez-Gómez, Patricia; Olivares-Santamarina, José-Pedro (2018). “Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación”. El profesional de la información, v. 27, n. 1, pp. 136-147. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
  • Aneca (2005). Libro blanco. Títulos de grado en Comunicación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf
  • Arias-Oliva, Mario; Torres-Coronas, Teresa; Yáñez-Luna, Juan-Carlos (2014). “El desarrollo de competencias digitales en la educación superior”. Historia y comunicación social, v. 19, pp. 355-366. https://doi.org/10.5209/rev_hics.2014.v19.44963
  • Baladrón-Pazos, Antonio (2010). “La docencia en Comunicación en el EEES ante los perfiles profesionales emergentes: el caso de los community managers”. En: Sierra-Sánchez, Javier; Cabezuelo-Lorenzo, Francisco (coords.). Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación. Madrid: Fragua, pp. 206-219. ISBN: 978 84 7074 398 6
  • Bardin, Laurence (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal. ISBN: 84 7600 093 6
  • Bravo, Julián; Madinaveitia, Eduardo (2015). “La publicidad en 2014: transformaciones ante el reto digital”. Telos, n. 99, pp. 56-63. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero099
  • Corredor-Lanas, Patricia (2011). “En clave digital. Nuevos profesionales en publicidad”. Telos, n. 87, pp. 97-100. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero087
  • Corredor-Lanas, Patricia; Farfán-Montero, Juana (2010). “Demandas y formación: Nuevos perfiles profesionales para la publicidad en España”. Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias, v. 4, n. 1, pp. 97-116. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU1010120097A
  • Del-Río-Pérez, Jorge; Kaufmann, Jürg (2011). “Revisión teórica de la agencia publicitaria en la cultura digital”. adComunica, n. 8, pp. 57-71. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2014.8.5
  • European Commission (2010). New skills for new jobs: Action now. Brussels: European Union. https://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=4508
  • Flores-Vivar, Jesús-Miguel (2013). “Perfiles emergentes en la industria de la comunicación online”. En: Agustín-Lacruz, María-del-Carmen; Marta-Lazo, Carmen; Ubieto-Artur, María-Isabel (coords.). Perfiles profesionales y espacios de empleo en información y comunicación. Madrid: Icono 14, pp. 31-51. ISBN: 978 84 15816 02 7
  • Flores-Vivar, Jesús-Miguel; Martínez-Gutiérrez, Fátima; Cabezuelo-Lorenzo, Francisco (2012). “El conocimiento integrado de las TIC en las facultades de comunicación”. Cuadernos artesanos de latina, n. 25, pp. 137-162. http://www.cuadernosartesanos.org/067/cuadernos/25_Viejo%20periodismo.pdf
  • FTI; Ametic (2013). Informe sobre los perfiles profesionales más demandados en el ámbito de los contenidos digitales 2012-2017. Madrid: Fundación de Tecnologías de la Información (FTI) y Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (Ametic). http://ametic.es/es/publicaciones/pafet-vii-perfiles-profesionales-m%C3%A1s-demandados-en-el-%C3%A1mbito-de-los-contenidos
  • IAB Spain (2011). Informe sobre el mercado laboral del marketing digital. 2ª Oleada.
  • Karpati, Andrea (2011). Digital literacy in education. Policy brief. Unesco: Institute for Information Technologies in Education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000214485
  • Marta-Lazo, Carmen; Agustín-Lacruz, María-del-Carmen; Ubieto-Artur, María-Isabel (coords.) (2012). Competencias interdisciplinares para la comunicación y la información en la sociedad digital. Madrid: Icono 14. ISBN: 978 84 939077 8 5
  • Marta-Lazo, Carmen; González-Aldea, Patricia; Herrero-Curiel, Eva (2018). “Professional skills and profiles in journalism demanded by companies: Analysis of offers at LinkedIn and Infojobs”. Communication & society, v. 31, n. 4, pp. 211-228. https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/communication-and-society/article/view/35682
  • Marta-Lazo, Carmen; Vadillo-Bengoa, Nerea (coords.) (2013). Evaluación de la implantación del EEES en los estudios de comunicación. Tenerife: Cuadernos Artesanos de Latina. ISBN: 978 84 15698 13 5
  • Méndiz-Noguero, Alfonso (2000). “Origins, evolution and challenges of Advertising education in Spain”. Communication & society, v. 13, n. 2, pp. 181-225. https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/communication-and-society/article/view/36388
  • Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2015). Libro blanco para el diseño de las titulaciones universitarias en el marco de la economía digital. Madrid: Ministerio de Industria, Energía y Turismo. http://www.ccii.es/images/ccii/recursos/Libro-Blanco.pdf
  • Núñez-Gómez, Patricia; García-García, Alberto; Abuín-Vences, Natalia (2013). “Profesionales digitales en publicidad y comunicación. Una aproximación a las necesidades del mercado laboral”. Cuadernos de información y comunicación, n. 18, pp. 177-187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93528051014
  • Perlado-Lamo-de-Espinosa, Marta (2013). “Nuevas oportunidades en la comunicación digital: nuevos perfiles y competencias”. En: Prospectivas y tendencias para la comunicación en el siglo XXI, pp. 429-440. ISBN: 978 84 15949 17 6
  • Perlado-Lamo-de-Espinosa, Marta; Papí-Gálvez, Natalia; Bergaz-Portolés, María (2013). “Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad”. Comunicar, v. 27, n. 59. https://doi.org/10.3916/C59-2019-10
  • Perlado-Lamo-de-Espinosa, Marta; Rubio-Romero, Juana (2015). “Competencias, habilidades y formación del creativo publicitario en la era digital”. Creatividad y sociedad, n. 23, p. 6-34. https://bit.ly/2HcMEPc
  • Puromarketing (2018). “LinkedIn cumple 15 años con más de 562 millones de usuarios”. Puromarketing, 3 mayo. https://www.puromarketing.com/16/30295/linkedin-cumple-anos-mas-millones-usuarios.html
  • Rodrigo-Alsina, Miquel; Lazcano-Peña, Daniela (2014). “La enseñanza en Comunicación y su proceso de adaptación al EEES como objeto de estudio: una visión panorámica”. Communication & society, v. 27, n. 2, pp. 221-239. https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/communication-and-society/article/view/35993
  • Rychen, Dominique-Simone; Tiana-Ferrer, Alejandro (2004). Developing key competencies in education: Some lessons from international experience. Paris: Unesco. ISBN: 978 92 310394 5 4
  • Serrano-Cobos, Jorge (2016). “Tendencias tecnológicas en internet: hacia un cambio de paradigma”. El profesional de la información, v. 25, n. 6, pp. 843-850. https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.01
  • Telos (2015). La publicidad ante el reto digital, n. 99. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero099
  • Vivar-Zurita, Hipólito; Abuín-Vences, Natalia; García-García, Raquel; Vinader-Segura, Raquel; Núñez-Gómez, Patricia (2010). “La transición al EEES: la especificidad como vía para incrementar la tasa de inserción laboral de los titulados en Comunicación”. En: Sierra-Sánchez, Javier; Cabezuelo-Lorenzo, Francisco (coords.). Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación. Madrid: Fragua, pp. 27-43. ISBN: 978 84 707439 8 6