Articulación de lógicas y modos de sociabilidad económicosun análisis a partir de cuatro experiencias de Economía social y solidaria en España

  1. Carrero Gros, Gael 1
  2. Sanz Abad, Jesús 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de antropología social

ISSN: 1131-558X 1988-2831

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Economía social y solidaria, emprendimiento social y economía popular en la sociedad post-crisis

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 247-273

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RASO.65614 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología social

Resumen

En las últimas décadas ha aumentado el interés por la denominada Economía Social y Solidaria (ESS), tanto como paradigma como sector de la economía. Sin embargo, en los trabajos académicos realizados se observa una brecha entre la caracterización teórica que se desarrolla en torno al concepto de la ESS y sus principios, y la escasez de estudios de caso realizados, apoyados en una recogida de datos empírica que permita comprender cómo se consiguen –o no– materializar estos principios en la práctica del día a día. En este artículo proponemos problematizar esta cuestión a partir de una aproximación etnográfica a cuatro iniciativas económicas de distintos sectores que se autoidentifican como “prácticas de ESS”. Estos casos nos permiten mostrar una diversidad de casuísticas que ponen de relieve la diversidad de lógicas y modos de sociabilidad que se articulan bajo estas prácticas, y finalmente, el escenario de pluralidad económica que se refuerza y se crea en torno a la ESS.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alquezar, Raquel; Homs, Patricia; Morello, Nuria; et al. (2014). “Prácticas cooperativas: ¿estrategias de supervivencia, movimientos alternativos o reincrustación capitalista?”. Ars & Humanitas, 8: 151-165.
  • Blanc, Jerome (2011). “Classifying ‘CCs’: Community, Complementary and Local Currencies”. International Journal of Community Currency Research, 15: 4-10.
  • Caille, Alain (2009). “Sobre el concepto de economía en general y el concepto de economía en particular”, en, A. Caillé, C. Ferraton, J.L. Laville, J. L. Coraggio (org) ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires: CICUS.
  • Calle, Ángel y Casadevante, José Luis (2015). “Economías sociales y economías para los bienes comunes”. Otra Economía, 9: 44-68.
  • Carrero, Gaël (2018). “Mercados sociales: un instrumento para la generación de tejido productivo en el marco de un proyecto transformador de la economía”. Dossiers Economistas Sin Fronteras, 31:51-62.
  • Comás, Dolors (1998). Antropología económica. España: Ariel.
  • Coraggio, José Luis (2012). “La Economía Social y Solidaria (ESS) en América latina”, en A. Guillén; M. Phélan, Construyendo el Buen Vivir. Universidad de Cuenca/PYDLOS, Cuenca, 236-256.
  • Coraggio, José Luis (2014). “Una lectura de Polanyi desde la economía social y solidaria en América Latina”. Cadernos Metropole. 16(31): 17-35
  • Corrons, August (2015). “Monedas complementarias en pro de la sostenibilidad y el desarrollo: enfoque panárquico”. Trabajo de Final de Máster. Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local. Universitat Jaume I - Universitat de València
  • Darbus, Fanny (2015). “Loin de la subversion et de la transformation sociale: les pratiques de l'économie sociale et solidaire”. Agora débats/jeunesses, 69:7-22. DOI 10.3917/agora.069.0007
  • De Sousa Santos, Boaventura; Rodriguez, Cesar. (2011). “Introducción. Para ampliar el canon de la producción”, en B. Sousa Santos (coord.) Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de cultura económica, 15-62.
  • Fassin, Didier; Eideliman, Jean-Sébastien (dir.) (2012) Économies morales contemporaines. Paris: La Découvert.
  • Fassin, Didier (2018). Por una repolitización del mundo las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Buenos aires: Siglo XXI.
  • Fernandez, Anna; Miró, Ivan. (2016). La economía social y solidaria en Barcelona. Barcelona: Marge Books.
  • Gibson-Graham. J. K. (2011). Una política poscapitalista. Bogota: Siglo del Hombre Editores.
  • Godelier, Maurice (1991). “L’objet et les enjeux”, en Transitions et subordinations au capitalisme. Paris: Éditions de la Maison des sciences de l’homme, 7-56. DOI: 10.4000/books.editionsmsh.6232.
  • Hespanha, Pedro (2009). “Da expansao dos mercados à metamorfose das economías populares”. Revista Crítica de Ciências Sociais, 84: 49-63.
  • Hespanha, Pedro; Santos, Luciane, Da Silva, Beatriz; et al. (2015) “Mapeando as iniciativas de economia solidária em Portugal: algumas considerações teóricas e práticas”, en B. de Sousa Santos, y T. Cunha (eds.), Actas Coloquio Internacional Epistemologias do Sul: Aprendizagens globais sul-sul, sul-norte e norte-sul. Centro de Estudos Sociais, 465-475.
  • Hillenkamp, Isabelle (2012). “Economía solidaria y transformación social: pluralidad y tensiones, lecciones de Bolivia”, en B. Marañon-Pimentel (ed.) Solidaridad económica y potenciales de transformación en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Coimbra), 231–258.
  • Laville, Jean-Louis (Ed.) (2000). L´economie solidaire. Une perspective internationale, Paris: Desclée de Brouwer.
  • Laville, Jean-Louis (2004). “El marco conceptual de la economía solidaria”, en J. L. Laville (ed.), Economía social y solidaria. Una visión europea. Buenos Aires: Altamira, 207-235.
  • Laville, Jean-Louis (2009a). “A economía solidária: Um movimiento internacional”. Revista Crítica de Ciências Sociais, 84:7-47.
  • Laville, Jean-Luis (2009b). “Definiciones e instituciones de la economía. Con Mauss y Polanyi hacia una Teoria de la Economia Plural”, en A. Caillé; C. Ferraton; J.L. Laville; J.L. Coraggio (org) ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Buenos Aires: CICUS. 1-41
  • Lucas dos Santos, Luciane y Da Silva, Beatriz Caitana (2014). “Mercado de trocas e moedas sociais em Portugal continental: os desafíos de uma cultura de emancipaçao social”. Otra Economía, 8(15): 210-219.
  • Marques, Amaral (2011). La ‘otra economía’ en movimiento: Un estudio sociológico del movimiento social de la Economía Solidaria en Brasil. Tesis doctoral. Facultad de ciencias políticas. Universidad de Granada.
  • Meillassoux, Claude (1977). Mujeres, graneros y capitales: economía doméstica y capitalismo. México D.F-Madrid: Siglo XXI.
  • Narotzky, Susana (2010). “La economía social: conceptos teóricos y economía real. Una perspectiva antropológica”. Actas Congreso Internacional de Economía Social: the politics of social economies and labour control new perspectives on theory and practice. Escuela de Organización Industrial (Sevilla). [Online] Recuperado el 8 de marzo 2018 en: https://es.slideshare.net/slides_eoi/susana-narotzky-la-economa-social-conceptos-tericos-y-economa-real
  • Narotzky, Susana (2013). Economías cotidianas, economías sociales, economías sostenibles. Barcelona: Icaria.
  • Osorio, Daniela (2019). “Economía solidaria y feminismo(s): pistas para un diálogo necesario”, en E. Santamaría; L. Yufra; J. De la Haba (eds.), Investigando Economías Solidarias (Acercamiento teórico-metodológicos). Barcelona: Asociación ERAPI / Laboratori Cooperatiu de Socioantropologia-Grupo de trabajo en Socioantropología de los mundos contemporáneos del Institut Català d’Antropologia, 97-106.
  • Pérez de Mendiguren, Juan Carlos; Etxezarreta, Enekoitz; Guridi, Luis. (2009). “Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate”. Papeles de Economía Solidaria, 1:1-41.
  • Pérez de Mendiguren, Juan Carlos; Etxezarreta, Enekoitz (2015). “Sobre el concepto de economía social y solidaria: aproximaciones desde Europa y América Latina”. Revista de Economía Mundial, 40:123-143.
  • Poirier, Yvon (2014). “Economía social solidaria y sus conceptos cercanos. Orígenes y definiciones: una perspectiva internacional”. [Online] Recuperado el 8 de marzo 2018 en: http://base.socioeco.org/docs/economie_solidaria_y_sus_conceptos_cercanos-poirier-julio-2015.pdf
  • Polanyi (1976). “El sistema económico como proceso institucionalizado”, en M. Godelier, (comp.) Antropología y economía. Barcelona: Anagrama, 155-178.
  • Polanyi, Karl (1983). La grande transformation, Paris: Gallimard.
  • Rebón, Julián; Kasparian, Denise; Hernández, Candela (2015). “La economía moral del trabajo. La legitimidad social de las empresas recuperadas”. Trabajo y Sociedad, 25:173-194.
  • Reygadas, Luis (2011) “¿Capitalismo 2?0? Etnografía de una empresa del mundo digital”. Maguaré, 25(1):165-202.
  • Reygadas, Luis (2014) “Más acá y más allá de la utopía. Dilemas y potencialidades de las economías alternativas”, en L. Reygadas, M. Pozzio, M. A. Gracia, et al. (eds.) Economías alternativas: utopías, desencantos y procesos emergentes. México: UNAM-Iztapalapa, 11-48.
  • Reygadas, Luis; Pozzio, María; Medina, Alejandra (2015). “Cooperativas realmente existentes: cuatro décadas de trabajo y reciprocidad en un barrio popular de la Ciudad de México”. Otra Economía, 9(17):110-122.
  • Sabin, Fernando (2016). “La economía solidaria, el movimiento cooperativista y los comunes”. Economistas sin Fronteras. Madrid, 16:37-41.
  • Vaillancourt, Yves (2010). “El ‘mapeo’ de la economía social y solidaria: algunos retos”. Otra Economía, 4(7):178-185.
  • Verschuur, Christine; Guérin, Isabelle; Hillenkamp, Isabelle (2015) Une économie solidaire peut-elle être feministe? Homo oeconomicus, mulher solidaria. Paris: Editions L´Harmattan.