Capital social de las asociaciones de inmigrantes

  1. Alvarez de los Mozos, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. María Luisa Setién Santamaría Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 15 de abril de 2011

Tribunal:
  1. Joaquín Arango Vila-Belda Presidente
  2. Eduardo Javier Ruiz Vieytez Secretario/a
  3. Concepción Maiztegui Oñate Vocal
  4. Laura Oso Vocal
  5. Xabier Aierdi Urraza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 316031 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La hipótesis de partida sobre la que se asienta esta investigación afirma que las organizaciones de inmigrantes favorecen la incorporación de las personas inmigradas a la sociedad receptora. Este trabajo pretende dilucidar cómo lo consiguen en el plano personal, en el societal y en el político. El concepto utilizado para la observación del fenómeno asociativo es el -capital social-, que actúa a modo de lentes interpretativas. Sus tres tipos -capital social de vinculación, de puente y de acceso- permiten profundizar en la diversidad de aspectos de las entidades de inmigrantes, al tiempo que proporcionan valor y realzan el protagonismo de estas personas. La investigación estudia, en primer lugar, la literatura existente sobre estas organizaciones y procedente de países con una experiencia prolongada en la recepción de inmigrantes. A continuación, se concentra en el fenómeno en España recurriendo a fuentes secundarias y trazando una primera descripción del mismo. Por último, focaliza su interés sobre 46 asociaciones latinoamericanas -bolivianas, colombianas, ecuatorianas y peruanas- en cuatro ciudades del Estado: Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia. Estas asociaciones han sido entrevistadas con una metodología que permite conocer de primera mano su actividad asociativa y perfilar así los contornos de las asociaciones de inmigrantes en estas nacionalidades concretas. En estos tres pasos sucesivos, los tipos de capital social mencionados operan a modo de hilo conductor. Las conclusiones alcanzadas confirman la relevancia que este fenómeno asociativo tiene en la incorporación de las personas inmigradas a la sociedad de recepción, si bien se desarrolla en condiciones de gran precariedad. Una relevancia para el propio colectivo étnico, para la sociedad civil y para el debate político, aunque en cada caso, con diferentes matices. Dentro de las propias organizaciones se detecta un cultivo intenso de la vinculación entre connacionales, mediante actividades socioculturales y la dispensa de servicios. Asimismo, se observa que estas entidades desarrollan numerosos lazos con otras organizaciones de la sociedad civil y constituyen los canales privilegiados para representar a los colectivos étnicos que las conforman. Sin embargo, se echa de menos colaboraciones estables, organizadas y estratégicas. Por último, se constata que el espacio del que disponen para desarrollar un papel influyente en el ámbito político es muy reducido, tanto por las escasas oportunidades que proporcionan los Estados, como por la limitación de sus capacidades.