La escucha periférica. Semioestética del arte sonoro

  1. LASECA MARTINEZ, ROC
Dirixida por:
  1. Ramón Salas Lamamié de Clairac Director
  2. Rubén López Cano Co-director

Universidade de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 12 de setembro de 2011

Tribunal:
  1. María Antonia Raquejo Grado Presidente/a
  2. Lourdes Florido Santana Secretario/a
  3. Aurora Fernández Polanco Vogal
  4. Manuel Drago Díaz Alemán Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 311653 DIALNET

Resumo

Desde que a principios de la década de los 60 del siglo XX la manifestación artística en EE.UU. se nutriera de los nuevos principios estéticos no académicos del movimiento experimental music, una nueva concepción interartística establecía las bases de la era postmoderna. La mediatizada sociedad de masas, tan alabada por los padres del movimiento J. Cage o A. Warhol, exige la pérdida -como principio constructivo- de todo referente conceptual, incapacitando al individuo cognitivo a aferrarse a un significado único e irreversible; lo que erige a la semiótica como herramienta esencial y eficaz para el estudio de dichas manifestaciones. Estas propuestas artísticas, consecuencia del capitalismo avanzado, o la mal llamada era postindustrial, no se circunscriben solamente al área norteamericana. Las manifestaciones nacionales a este respecto, impulsadas por el grancanario Juan Hidalgo por medio del grupo ZAJ, resultan de vital importancia, no sólo para el análisis de éstas en concreto, sino para concebir la globalidad de un relato artístico multinacional que determina en última instancia el proceder social de las comunidades culturales en la actualidad. Junto a ello, la incursión de las nuevas tecnologías en el ámbito de la creación artística conduce al nacimiento de un nuevo lenguaje ajeno a la veracidad del relato histórico propuesto con anterioridad. Tras el fin del modernismo, los límites -tanto ontológicos como cognitivos- quedan diluidos en un mismo espacio común (el llamado hiperespacio según F. Jameson) en el que música pop, académica y experimental comparten procedimientos, lenguajes e incluso público, atendiendo a lo que al comienzo de la era contemporánea F. Schlegel vaticinó no como lo bello, sino lo interesante. A ello, la práctica de la instalación sonora emerge como manifestación estrictamente postmoderna, conjugando ámbitos de la arquitectura, artes plásticas y música. La presnete tesis, inscrita en el ámbito de la estética artística contemporánea, tiene como objeto de estudio el análisis semiótico y estético de las instalaciones sonoras entendidas como relato musical postmoderno, especialmente en el ámbito español y norteamericano. Su abordaje resulta imprescindible para el entendimiento no sólo de los procesos constructivos -encadenados en una red de codificaciones- sino igualmente cognitivos que entran en juego en la manifestación postmoderna, lo cual se vuelve fundamental para comprender las líneas que rigen los planteamientos estéticos actuales presentes en perfomances, instalaciones y esculturas sonoras. Su naturaleza como propuesta intencionadamente anti-modernista y el vínculo del producto nacional con la génesis del movimiento norteamericano constituye el eje de la investigación. Para el profundo estudio de las instalaciones sonoras es indispensable adentrarnos en el pensamiento sinestésico subyacente. Igualmente, la nueva noción de espacio (sonoro y arquitectónico) construida con el soporte técnico de las nuevas tecnologías que proponen diversos artistas resulta esencial para comprender el lenguaje nacional que emerge de la continua influencia norteamericana, y que invita a replantear -como producto postmoderno- los roles históricamente definidos de compositor, obra y público. Debido a esta recodificación de los elementos que entran a formar parte del proceso creativo contemporáneo de las instalaciones sonoras en España e Norteamérica, la semiótica cognitiva es requerida como herramienta indispensable para su estudio y análisis, lo cual supone una eficaz novedad en el campo de la musicología referente a la metodología a utilizar.