Data analysis on inequalities between men and womenstereotypes, gender norms and shared responsibility in childcare
- Lorenzo Escot Mangas Director
- José Luis Valencia Delfa Director
- José Andrés Fernández Cornejo Director
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2019
- Isabel Tajahuerce Ángel Presidenta
- Javier Portela García-Miguel Secretario
- Carlos Poza Lara Vocal
- Ann Zofie Duvander Vocal
- Teresa Jurado Guerrero Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La principal motivación de esta tesis es contribuir a la comprensión de algunas de las causas últimas de la desigualdad de género observadas en el mercado laboral. Las contribuciones recogidas pueden enmarcarse en dos áreas del análisis de la desigualdad (o causas últimas de la desigualdad): la falta de corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el cuidado de hijos y familiares; y la persistencia de estereotipos de género tradicionales que condicionan la elección de estudios de los jóvenes, lo que da lugar a una infrarrepresentación de las mujeres en profesiones técnicas como las ingenierías y las tecnológicas (denominadas STEM). La perspectiva de la falta de corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el hogar y en el cuidado de hijos se aborda en los tres primeros capítulos empíricos. El primero examina en qué grado la existencia de una cultura corporativa poco amigable con la conciliación masculina dificulta la implicación de los padres trabajadores españoles en el cuidado de sus hijos pequeños y aumenta el conflicto entre trabajo y familia. El segundo capítulo empírico examina cómo las políticas públicas sobre los permisos de paternidad y maternidad pueden afectar a la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos de las parejas asalariadas en España e Islandia. El objetivo del tercer capítulo es medir las actitudes de los jóvenes universitarios de España y Ghana respecto a la anticipación del conflicto entre trabajo y familia. En particular, queremos saber en qué grado los jóvenes utilizarán los permisos parentales. La perspectiva de la existencia de estereotipos de género tradicionales que influyen en la elección de estudios se aborda en el último capítulo empírico, que presenta un diseño experimental para detectar los sesgos de género que los potenciales tutores pueden tener al asesorar a los adolescentes sobre la elección de carrera. Metodológicamente, estas cuatro investigaciones hacen un uso extensivo del enfoque de Andrew F. Hayes sobre la mediación, la moderación y el análisis condicional de procesos, combinándolo con la aplicación de métodos de modelización de ecuaciones estructurales (SEM). La principal conclusión de la tesis es que el género es una construcción social que actúa en los tres niveles apuntados por la socióloga Barbara Risman: individual, interaccional e institucional. En cuanto a la dimensión institucional, podemos destacar dos conclusiones. En primer lugar, presentamos evidencia empírica, para el caso de España, de que cuando las empresas eliminan el sesgo en contra de los hombres en las políticas de conciliación y presentan una conducta ejemplarizadora, se expande la capacidad de la conciliación de la vida laboral y familiar de los padres trabajadores. En segundo lugar, el uso del permiso de paternidad por parte del padre aumenta su participación en el cuidado de hijos, tanto directa como indirectamente, a través de la reducción de las horas de trabajo. En España, a medida que aumenta la jornada semanal de las madres, aumenta la participación de los padres en las labores de cuidados y, sin embargo, la duración de los permisos de maternidad de la madre no está relacionada con la participación del padre en el cuidado de sus hijos. En cuanto a la dimensión individual, la tesis revela que existen diferencias de género en la anticipación e intención de utilizar en el futuro tanto el permiso de paternidad/maternidad como las medidas de conciliación por parte de los jóvenes estudiantes de España y Ghana; en ambos casos han resultado ser mayores en las mujeres. En cuanto a la dimensión interaccional, la tesis ofrece evidencia empírica causal, a través de un diseño experimental, sobre la existencia de sesgo de género en la atribución de la capacidad matemática y en la recomendación de estudiar ingeniería. La interacción de estos tres niveles (individual, interaccional e institucional) es lo que construye y reproduce la desigualdad de género en la sociedad.