Estudio de la resistencia a los antifúngicos en hongos patógenos humanos

  1. Rivero Menéndez, Olga
Dirigida por:
  1. Ana Alastruey-Izquierdo Director/a
  2. Manuel Cuenca Estrella Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. María Molina Martín Presidenta
  2. Domingo Marquina Díaz Secretario
  3. Jesús Fortún Abete Vocal
  4. Jesus Vicente Guinea Ortega Vocal
  5. Carolina García Vidal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 151317 DIALNET

Resumen

Las mejoras en el tratamiento y el diagnóstico de pacientes inmunodeprimidos han incrementado su supervivencia, pero han dado lugar al aumento de enfermedades como las infecciones fúngicas invasoras. Puesto que el diagnóstico de estas infecciones se realiza comúnmente de forma tardía, suele iniciarse una terapia antifúngica empírica o profiláctica. El uso generalizado de los antifúngicos es una de las principales causas de la emergencia de la resistencia entre los patógenos fúngicos. La resistencia antifúngica es una amenaza para la salud, ya que los pacientes con infecciones causadas por cepas resistentes tienen mayor riesgo de sufrir fallo terapéutico. En esta tesis se han estudiado su presencia en cepas españolas, los principales mecanismos de resistencia y los aspectos relacionados con su desarrollo, así como técnicas para su detección y la actividad de nuevas opciones terapéuticas. En el primer capítulo, se constató el potencial de Candida glabrata para desarrollar resistencia secundaria a las equinocandinas tanto en el ámbito clínico como en condiciones in vitro. Estos compuestos son el tratamiento de primera línea para las candidiasis que provoca esta especie, que también exhibe una sensibilidad reducida al fluconazol. Se corroboró la necesidad de estudiar el perfil de sensibilidad de la anidulafungina y la micafungina paralelamente con las mutaciones en los genes que codifican la enzima diana de estos antifúngicos, los FKS, para detectar la resistencia a equinocandinas en C. glabrata. Se concluyó que la presencia de alteraciones en el gen MSH2 no está asociada con el desarrollo de la resistencia antifúngica en esta especie. Tampoco se encontró correlación entre genotipos específicos y las mutaciones en MSH2 o el desarrollo de la resistencia en aislados clínicos tras ser expuestos in vitro a micafungina y anidulafungina. En el segundo se estudiaron el principal mecanismo de resistencia a los triazoles presente en las especies más prevalentes de Aspergillus en España, basado en la aparición de mutaciones en los genes cyp51. Estos compuestos son la terapia de elección para tratar la aspergilosis invasiva, cuyo causante más habitual es Aspergillus fumigatus, aunque han aumentado los casos originados por otras especies del género. El aislamiento de cepas resistentes a los azoles se ha incrementado en todo el mundo y, aunque en nuestro país se ha descrito una baja proporción de cepas de A. fumigatus resistentes, nunca se había estudiado el desarrollo de resistencia a estos en otras especies del género. A través del establecimiento de un programa de vigilancia de la resistencia antifúngica se detectó un notable número de cepas de A. fumigatus resistentes a azoles, además de encontrar mutaciones no descritas en las cepas de Aspergillus terreus y Aspergillus flavus clasificadas como resistentes. El tercero comprende el desarrollo, la estandarización y la validación de una metodología basada en el análisis de alta resolución de curvas de fusión para detectar de forma rápida las mutaciones en el gen cyp51A de A. fumigatus responsables de la resistencia a los azoles. Puesto que se ha descrito que estas están asociadas a perfiles específicos de resistencia, el uso de esta herramienta permite el inicio temprano de una terapia antifúngica apropiada. La búsqueda de antifúngicos con nuevos mecanismos de acción es fundamental para reducir las limitaciones que poseen aquellos en uso. En el cuarto capítulo se estudió la actividad in vitro del manogepix y la olorofima frente a especies fúngicas con escasas opciones terapéuticas debido a su resistencia intrínseca a los antifúngicos disponibles. Se demostró la eficacia del manogepix frente a las especies de Scedosporium/Lomentospora y a las crípticas de Aspergillus, pero fue moderadamente activo frente a Fusarium solani y Alternaria alternata y no mostró eficacia frente a los Mucorales. La olorfima fue activa frente a todas las cepas de especies crípticas de Aspergillus estudiadas.