Género y políticas de asilo en el estado españoluna perspectiva antropológica

  1. FORINA, ALESSANDRO
Dirigida por:
  1. Almudena Cortés Maisonave Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Beatriz Moncó Rebollo Presidenta
  2. Magdalena Suárez Ojeda Secretaria
  3. Josefina Manjarrez Rosas Vocal
  4. Amelia Sáiz López Vocal
  5. Carlos Giménez Romero Vocal
Departamento:
  1. Antropología Social y Psicología Social

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo de tesis doctoral aborda el análisis del proceso de construcción de las relaciones de género en el régimen de asilo en España. Se va a analizar como la categoría de "refugio" se construye culturalmente articulándose a través de normativas de género que resitúan a hombres y mujeres en espacios supuestamente naturales y legítimos, donde a los hombres se les asigna el ámbito público y a las mujeres el ámbito privado, en el marco del contexto jurídico internacional y nacional en el que no se reconocen las experiencias de persecución de las mujeres, como evidencia la ausencia de la categoría género en los motivos contemplados en la Convención de Ginebra del 1951 sobre el Estatuto de Refugiado, al reproducir, de esta manera, relaciones de poder desiguales entre las mujeres y sus homólogos masculinos. La aproximación metodológica para el desarrollo de este trabajo ha seguido un planteamiento etnográfico a través del uso de técnicas cualitativas basadas en la realización de 42 entrevistas en profundidad y en la observación participante durante tres años (septiembre de 2015- noviembre de 2018) en Madrid, en concreto en el colectivo ciudadano denominado Red Solidaria de Acogida que surgió como nuevo actor en el régimen de asilo español a raíz de la mal llamada "crisis de los refugiados" en Europa y de la difusión de la dramática imagen del niño sirio Aylan Kurdi. El trabajo comienza analizando el recorrido histórico de los Refugee Studies, evidenciando como los primeros análisis del régimen de asilo desde una perspectiva de género se debieron a las académicas feministas que empezaron a dirigir una mirada crítica a la legislación internacional, en particular a la Convención de Ginebra de 1951 que define la categoría de refugiado como esencialmente androcéntrica y patriarcal. Sucesivamente, se presenta el contexto normativo internacional, de la Unión Europea y español, los actores involucrados que se identificaron durante el trabajo de campo y los distintos papeles que desempeñan, haciendo particular hincapié en el análisis del colectivo ciudadano Red Solidaria de Acogida en Madrid. Para entender las prácticas del régimen de asilo español, se van a analizar en profundidad las prácticas administrativas y burocráticas que permiten llegar a la formalización de la solicitud de asilo a través de la entrevista (vía jurídica), y las prácticas que configuran el sistema de acogida (vía social) utilizando las categorías de espera y tiempo que marcan las experiencias y las prácticas cotidianas de los solicitantes de asilo y refugiados, y que se articulan a través de determinadas normativas de género. De esta manera, se analiza cómo estas dos vías se relacionan en la reproducción de relaciones de poder desiguales en el mantenimiento del orden de género. Finalmente, en las conclusiones se presentan, por un lado, los desafíos y criticas feministas a los elementos más problemáticos para las mujeres solicitantes de asilo como el relato, el temor fundado y la persecución por motivos de género, que al estar marcados por el orden de género hacen que el refugio sea un derecho humano incompleto, por otro lado, se desarrollan algunas propuestas para la incorporación de la perspectiva de género en el régimen de asilo español con el objetivo de hacer del derecho al asilo un derecho humano completo.