El Persiles¿una imagen o mil palabras? la écfrasis y otros procedimientos visuales en la última novela de Cervantes

  1. Lucas Alonso, Patricia
Dirigida por:
  1. Ángel García Galiano Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. José Manuel Lucía Megías Presidente
  2. Antonio Garrido Domínguez Secretario
  3. Belén Molina Huete Vocal
  4. Marcos Eimar Benedicto Vocal
  5. Gaspar Garrote Bernal Vocal
Departamento:
  1. Lengua Española y Teoría Literaria

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis aborda el estudio del Persiles a partir del análisis de la écfrasis y otros elementos visuales. Se parte del sentido amplio de descripción, propio de las retóricas antiguas, y posteriormente, la investigación se centra en la presentación elementos artísticos: pinturas, esculturas y arquitecturas, en consonancia con el sentido contemporáneo del término. En primer lugar, se realiza una caracterización general del Persiles y del estado de la bibliografía y la crítica. La temática amorosa del texto y su condición de libro de peregrinos se relacionan con la presencia de écfrasis. La segunda parte se adentra en el marco teórico y cultural. Se estudia la relación entre artes plásticas y escritura, el tópico ut pictura poesis y las conexiones que se dan entre palabra e imagen en el Siglo de Oro en los emblemas, el teatro y la teoría pictórica. Así mismo, se aborda el tratamiento de las descripciones en las retóricas antiguas, en las poéticas áureas y en la oratoria, en la que se empleaban estos recursos con el fin de emocionar y conmover al auditorio. En la segunda parte se aborda también el estudio de las fuentes y modelos narrativos. Se tendrá en cuenta la influencia explícita de Las etiópicas de Heliodoro y la relación con otras novelas griegas, relatos lucianescos e incluso libros de caballería. Se aborda también el estado del género bizantino áureo, sus obras más destacadas y las posibles relaciones del texto cervantino y sus descripciones con otras obras coetáneas, especialmente con El peregrino en su patria de Lope de Vega. La tercera parte del trabajo recopila, clasifica y estudia las diferentes écfrasis que aparecen en el Persiles. En el caso de las obras de arte, a las que se ha prestado una especial atención, se clasifican en función de su cualidad pictórica, escultórica o arquitectónica. Se analizan aquí elementos como el retrato de Auristela, el lienzo peregrino o las pinturas del gabinete de Hipólita la Ferraresa. Se estudia la presencia de conjuntos artísticos como los del monasterio de Guadalupe y se atiende a la gradación de espacios que aparece en la novela, ya que, de las cuevas y grutas de los primeros capítulos, llegamos finalmente al templo de San Pablo en Roma. Los resultados y conclusiones del estudio ponen en evidencia la repetición de diferentes motivos visuales que van dando lugar en el texto a un tejido de apariencia simbólica cuya interpretación no es univoca, en línea con la típica ambigüedad cervantina. Por otra parte, el impacto de los elementos visuales se emplea para aumentar el efecto emotivo del texto. Las écfrasis cervantinas, aunque verosímiles según las retoricas de raíz aristotélica, no son descripciones de lo real, sino más bien imágenes ideales. No se dirigen hacia la reproducción de lo que se ve, sino a la creación de un entramado visual que contribuye a la cohesión textual de la novela. Los anteriores resultados nos llevan a la conclusión de que la propuesta estética de Cervantes en el Persiles, más que a la explicación del mundo real a través símbolos o imágenes, parece tender a la creación de un mundo simbólico plagado de elementos visuales y ecfrásticos en los que abundan las correspondencias, simetrías y referencias. El placer lector se encuentra en la identificación de los motivos que se repiten o la búsqueda de relaciones, muchas veces paradójicas, entre ellos. Esto explicaría las múltiples lecturas de la obra y la dificultad que ha encontrado la crítica a la hora de fijar una interpretación alegórica clara y compartida a lo largo del tiempo. Las écfrasis serian, por tanto, parte de una poética de la ficción conscientemente empleada, que invita al placer lector a través de la sorpresa, la conmoción y la paradoja visual. No se plantea una obra de claro sentido alegórico global, sino que se pone en pie un mundo propio y se invita al lector a maravillarse y sorprenderse con lo que pueden llegar a ver en ese universo.