Democratización y control civil de las Fuerzas armadas en El Salvador

  1. Martínez Uribe, Guillermo Antonio
Dirigida por:
  1. Salvador Martí Puig Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Rafael Martínez Martínez Presidente/a
  2. Ismael Blanco Fillola Secretario/a
  3. María Esther del Campo García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 360533 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

¿Cuál es la importancia de las instituciones armadas en la construcción, consolidación de un régimen y sistema democrático? El autor reflexiona acerca del problema del control civil de las Fuerzas Armadas como componente fundamental de un proceso de Democratización en El Salvador en particular en el contexto del proceso de construcción democrática para países en proceso de desarrollo. Este trabajo intenta plantearlo desde la teoría y con respaldo empírico del tema. A veces se ha enfrentado al rechazo al tratar de abordarlo en momentos de definición de políticas estratégicas, análisis de programas de estudio o de gobierno, contenidos de debates electorales, análisis político de coyunturas, entre otros aspectos, que se plantean o discuten en el marco no solamente de la democratización sino de la conceptualización de políticas de seguridad pública y desarrollo. Para algunos autores este asunto no reviste importancia dado que, se ha dicho, que, para el caso de América Latina se inició, desde ya hace unas décadas, un proceso democratizador y en algunos casos procesos de reinstauración de democracias. En otras palabras, se ha argumentado que el problema de las instituciones armadas está superado y que ha pasado la época de los golpes de estado y de la resolución de conflictos, sobre todo, nacionales, por medio del uso de la violencia legítima. Lo militar, se ha sostenido, tiene ya un lugar asignado y que existen unas ciertas relaciones civiles-militares normales. Se arguye, además, que lo militar goza de una cierta autonomía en relación al Estado y la Sociedad. Pero, en estas dos últimas décadas hemos observado en el continente latinoamericano diferentes escenarios, cambios y comportamientos políticos sumamente importantes que han puesto de nuevo, en primera línea, el asunto del rol político las instituciones armadas en general y en particular lo de las instituciones militares. El uso de la fuerza para afrontar una lucha política por el poder o por el control del estado a lo interno de un país, vuelve a presentarse como algo de suyo crucial, incluso cuando este se plantea para emplearlo contra diferentes actores que en la lucha por el poder cumplen reglas del juego de regímenes políticos democráticos, es decir las Constituciones. En el marco de las relaciones nacionales se ha vuelto entonces a poner en vigor este asunto más por su importancia política que por su importancia teórica y académica. Resurge en un espacio geográfico como el latinoamericano y caribeño, donde, se pensaba, que había ya cierto nivel de desarrollo de las instituciones democráticas en lo del control de los militar, como para que se descartara, en todo los casos totalmente, la aplicación del expediente de la fuerza para gobernar. Se dibuja de nuevo entonces esa atmósfera en que los militares se convierten en factores y actores determinantes frente a una coyuntura política nacional con derivaciones regionales. Partiendo de la experiencia latinoamericana, se analiza el caso de El Salvador porque en este país se produjo una pugna armada de unos 12 años que, por medio de una negociación, culminó en un Acuerdo de Paz de gran importancia conceptual y política. En el centro del Pacto, el fin del conflicto militar fue posible precisamente a partir de un firme planteamiento de reforma de las instituciones armadas tanto en su concepción cualitativa como cuantitativa con repercusión regional puesto que tuvo que negociarse una trascedente reforma de la Constitución de la República de El Salvador. Este trabajo describe antecedentes del conflicto y el proceso de cumplimiento del Pacto.