La calprotectina fecal en la edad pediátricaDeterminación de niveles de normalidad en niños sanos y análisis de factores influyentes

  1. Velasco Rodríguez-Belvís, Marta
Dirigida por:
  1. María José Martínez Gómez Director/a
  2. Alberto García Salido Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Jesús Argente Oliver Presidente/a
  2. Enriqueta Román Riechmann Secretario/a
  3. Sonia Fernández Fernández Vocal
  4. Javier Martín Carpi Vocal
  5. César Sánchez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

TESIS DOCTORAL: La calprotectina fecal en la edad pediátrica: determinación de niveles de normalidad en niños sanos y análisis de factores influyentes DOCTORANDO: Marta Velasco Rodríguez-Belvís RESUMEN JUSTIFICACIÓN/ HIPÓTESIS: La calprotectina fecal (CF) es un biomarcador de inflamación intestinal no invasivo muy útil en el estudio de los pacientes pediátricos con cuadros gastrointestinales. Trabajos previos sugieren que los niños tienden a tener niveles más altos de CF que los adultos, pero el rango de referencia pediátrico no ha sido claramente establecido. Algunos de estos estudios analizaron muestras pequeñas y/o fueron realizados en poblaciones heterogéneas y muestran una amplia variabilidad entre grupos etarios. Es probable que las cifras de normalidad sean diferentes en los distintos grupos etarios, pudiendo alterarse tanto por antecedentes perinatales como por el tipo de lactancia, la antropometría o la asistencia a un centro escolar. Conocer las cifras de normalidad en niños sanos así como los factores que pueden modificarla permitiría mejorar la interpretación de la CF. Esto ayudaría no solo a seleccionar los pacientes que requieran un estudio más exhaustivo, sino que limitaría la realización de pruebas invasivas en los niños que no las precisen, con la consecuente disminución de molestias para el paciente y optimización de recursos disponibles. OBJETIVOS: El objetivo principal fue describir los valores de referencia de CF en población pediátrica sana. Los objetivos secundarios fueron analizar las posibles diferencias del valor de CF entre grupos etarios y conocer si existe correlación entre la edad y el nivel de CF y determinar si los antecedentes perinatales, la alimentación recibida durante los primeros meses de vida, los datos antropométricos o la asistencia a centro escolar influyen en el nivel de CF. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio multicéntrico, transversal y descriptivo que incluyó a donantes voluntarios sanos de 0 a 18 años que acudieron a uno de los 4 centros de salud participantes para un control rutinario o para vacunación entre enero de 2015 y diciembre de 2016. Fueron criterios de exclusión el diagnóstico previo o durante el estudio de inmunodeficiencia, enfermedad gastrointestinal o autoinmune; ingesta de fármacos o síntomas gastrointestinales en los 15 o 30 días previos respectivamente; o hallazgo positivo en el estudio microbiológico. Se determinó el nivel de CF y se realizó coprocultivo, detección de parásitos, rotavirus y adenovirus en heces. Los datos se analizaron con el programa SPSS Statistics versión 20. RESULTADOS: Se incluyeron finalmente 395 sujetos con edades entre los 3 días y los 16,9 años (media 4.17 años), distribuidos en 8 grupos de edad, siendo 204 niños (51,6%) y 191 niñas (48,4%). La CF no mostró una distribución normal, con valores más elevados en los menores de 6 meses. Se analizó la correlación entre la edad (días) y la CF (μg/g) mediante el coeficiente de correlación de Spearman, con un valor de -0,603 y significación bilateral (p <0.05). No se encontraron diferencias en los niveles de CF entre niños (CF mediana 86 μg/g) y niñas (CF mediana 71 μg/g). No se halló asociación entre las variables edad gestacional, tipo de parto o peso al nacimiento con la CF. Se identificó una tendencia a la asociación positiva no estadísticamente significativa de la CF con la lactancia materna en los menores de 6 meses, con valores inferiores en los alimentados con fórmula (274 μg/g, RIC 210), intermedios en lactancia mixta (331 μg/g, RIC 261) y superiores en los amamantados de forma exclusiva (343 μg/g, RIC 392). No se encontró asociación entre la desviación estándar (DE) de peso o de índice de masa corporal (IMC) y la CF. Se observó una correlación negativa estadísticamente significativa entre la DE de talla y la CF, resultado que se ratificó tras el análisis multivariante post hoc controlando la variable edad como factor de confusión. No se encontró asociación entre la asistencia a centro escolar y el nivel de CF. CONCLUSIONES: Los valores de CF en niños sanos fueron superiores a la cifra considerada como alterada en adultos (50 μg/g), con cifras particularmente elevadas en los neonatos y en los lactantes de 1 a 6 meses. Se objetivó una correlación negativa con la edad. No se encontró asociación entre los antecedentes perinatales, el tipo de lactancia o la asistencia a un centro escolar con la CF. Los resultados sugieren la ausencia de asociación entre el peso o el IMC y la CF. Sin embargo, se observó una correlación negativa entre la DE de talla y la CF, hallazgo que debe ser confirmado en estudios diseñados a tal fin, en los que sería útil un modelo prospectivo que permita valorar la velocidad de crecimiento. En base a esto parece necesario replantear los niveles de CF considerados como alterados en pacientes pediátricos así como analizar la posible influencia de otros factores.