La película como recurso pedagógico en la formación de estudiantes de periodismo en Brasil

  1. Gomes, Alisson Dias
Dirigida por:
  1. Begoña Gutiérrez San Miguel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 18 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. Francisco García García Presidente
  2. María Isabel Rodríguez Fidalgo Secretario/a
  3. Francisco Javier Frutos Esteban Vocal
  4. Aquilina Fueyo Gutiérrez Vocal
  5. Maria das Graças Targino Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las necesidades actuales imponen el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) como forma de supervivencia profesional y social. Esto se refleja directamente en la educación, en el desempeño del profesor. Ello ocurre porque, incluso en caso de que el profesional de la educación permanezca al margen de los cambios devenidos de las innovaciones tecnológicas, existe el riesgo de que los educandos no satisfagan las demandas del mercado de trabajo y de la sociedad contemporánea. En este contexto, la posibilidad de ampliar el uso de películas en clases deviene una estrategia para fomentar el empleo de las TIC como recursos educacionales, acentuando así la interrelación Comunicación y Educación. A semejanza de otros recursos materiales periodísticos, música, vídeos, juegos, etc. , ellos pueden enriquecer las discusiones acerca de temáticas específicas y actuar como elemento facilitador para que estudiantes de niveles diferentes y de grupos etarios distintos accedan a otro tipo de discurso y de lenguaje, en este caso, el audiovisual. Se pretende, pues, estudiar, en el contexto de la enseñanza universitaria brasileña (instituciones: Universidad Federal do Piauí, UFPI y Facultad Santo Agostinho, FSA) la utilización de películas en clases por profesores de periodismo como herramienta pedagógica. A partir de ello, son objetivos específicos: (1) analizar la relación entre cine y educación tomando como base las particularidades de la Pedagogía del Lenguaje Total o, más recientemente, educomunicación; (2) identificar el nivel de uso de las películas, en términos cuantitativos, por profesores universitarios del área de periodismo; (3) identificar el nivel de uso de las películas, en términos cualitativos: motivación; género de las películas; criterios de selección; formas de utilización; percepción de la contribución del material para la formación del alumnado; evaluación de las actividades; (4) comparar el uso de las películas entre los profesores de periodismo de las instituciones de enseñanza superior (IES) seleccionadas, en lo que se refiere a los ítems: uso didáctico-pedagógico; ampliación de saberes individuales; e innovaciones en clases. En lo que se refiere al universo inicial de la investigación, la primera selección proviene de la localización geográfica. En la condición de docente con desempeño en el Noreste / Estado del Piauí y, por tanto, ante el deber social de retroalimentar a los pares, se seleccionó al PI, específicamente, la capital Teresina, que cuenta con cuatro cursos. Entre ellos, la selección recae en una IES pública (UFPI, donde se halla el curso más antiguo) y en una IES privada la primera en instalar curso en el área, FSA. A partir del rol de los docentes de los dos cursos, la exploración inicial identifica 36 de ellos con experiencia en la utilización de filmes en clases. Para mayor equivalencia entre las dos realidades, la muestra final quedó restringida a 18 profesores: nueve en cada uno de los cursos, lo que equivale al 50% del universo. A pesar de las discrepancias sobre la tipología de investigaciones científicas, se opta por la investigación cuali-cuantitativa, por permitir la unión del análisis cuantitativo y la interpretación más amplia de los datos. Se utiliza la metodología de triangulación, sumando a la revisión de literatura, dos técnicas complementarias: entrevista y observación. Entre los resultados obtenidos, al confrontar los objetivos e hipótesis formulados, en términos generales, se infiere que existe propensión creciente a la práctica de la educomunicación en la realidad brasileña y, en particular, en las IES estudiadas, independientemente de su naturaleza pública o privada, a diferencia de lo esperado. En total, 94,45% de las unidades de muestreo establecen relación entre cine y educación y 88,88% se expresan con precisión sobre la educomunicación, aunque no exista un patrón único para el uso de filmes por los entrevistados, o sea, la práctica de utilización de filmes en clases sigue criterios individuales. Por último, con el propósito de incrementar el uso de filmes como recurso pedagógico en la formación de los alumnos brasileños de periodismo, se presentan sugerencias adaptables a las diferentes realidades