Una villa de la marina centro-oriental asturiana y su entorno en la Edad Mediael Alfoz y la Puebla de Maliayo

  1. SOLANO FERNANDEZ-SORDO, ÁLVARO
Dirigida por:
  1. Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar Director/a
  2. Soledad Beltrán Suárez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Ernesto García Fernández Presidente/a
  2. María Álvarez Fernández Secretario/a
  3. Gabriela Piccinni Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 399653 DIALNET

Resumen

La presente investigación busca reconstruir el pasado medieval de un territorio de la costa centro-oriental asturiana: la inicialmente Tierra de Maliayo, que alcanzará la Modernidad como Puebla y Alfoz de Villaviciosa tras la creación de una villa a fines del s. XIII y la mutación del topónimo mediado el siguiente. Se hace un recorrido desde la difusa transición entre la Tardoantigüedad y el Medievo hasta las primeras décadas del s. XVI; atendiendo especialmente a la evolución de los aspectos político-administrativos y socioeconómicos de la zona. El espacio tratado es una comarca natural de casi 300km2 que, si ya en época castreña y durante la dominación romana parece ir individualizándose, desde el s. IX aparecerá definitivamente cristalizada como una entidad concreta, personalizado como distrito propio con una delimitación considerablemente estable, casi asimilable al actual concejo de Villaviciosa. Se tratan las grandes transformaciones que sufre el territorio en sus modelos organizativos y administrativos: en la Tardoantigüedad densamente poblado y articulado en el hinterland de la civitas de Gijón, se convertirá en importante dominio de las aristocracias locales y pasará a ser escenario primordial del surgimiento y desarrollo del Reino de Asturias; hasta configurar una demarcación del realengo según el modelo tenencial, aunque con gran presencia del señorío monástico y una clara división interna de base parroquial; y acabar formando parte del proceso de urbanización regia de la periferia norte de Castilla en el s. XIII. Mutaciones que se extienden también a las actividades económicas, el perfil de su sociedad, su modelo institucional e incluso la propia distribución del poblamiento y la transformación del medio físico. El periodo medieval es el referente cronológico del estudio, y esas transformaciones y sus protagonistas el objeto de análisis; intentando superar el localismo que pudiera suponer un estudio de caso incluyéndolo en todo momento en los procesos históricos a nivel regional, nacional e internacional.