El negocio jurídico simulado

  1. Parraguez Ruiz, Luis S.
Dirigida por:
  1. José Antonio Martín Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 18 de enero de 2013

Tribunal:
  1. Antoni Vaquer Aloy Presidente/a
  2. Mariano Hernandez Arranz Vocal
  3. Carlos Cuadrado Pérez Vocal
  4. Carlos Manuel Díez Soto Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

[ES] La tesis comienza con un examen sobre el papel de la voluntad en la construcción y eficacia del negocio jurídico, como necesario antecedente para analizar luego la naturaleza jurídica de la simulación, pues se plantea que esta patología negocial encierra una hipótesis de manifestación de voluntad que no lleva la intención de producir los efectos jurídicos anunciados en el negocio. Siendo así, se propone que, en estricto rigor jurídico, la figura en estudio está afectada en su propia existencia, no obstante lo cual se reconoce que tal propuesta deviene minoritaria debido a la supremacía de la solución de nulidad radical en el derecho español, donde suele tratársela en sede de la causa, y de la prevalencia, como ocurre en el sistema francés que ha construido la doctrina de la simulación a partir de las contraescrituras. Con asiento en este primer y fundamental análisis, se revisan a continuación los efectos de la simulación, tanto en lo que respecto al acto mismo, tópico en el que se revisa la naturaleza y alcance de su ineficacia, cuanto a las partes y los terceros, distinción, especialmente en lo que atañe a estos últimos, que más adelante influirá decisivamente en la legitimación activa de la acción simulatoria y en la prueba de la simulación. Paralelamente el trabajo aborda el ámbito de aplicación de esta anomalía negocial. Se parte, naturalmente, de su enclave preferente, que es el contrato, donde se aborda la proverbial relación entre compraventa simulada y donación, junto con otros casos de menor frecuencia (sociedad, leasing financiero, vitalicio, etc.). En seguida se examina su viabilidad en los negocios juridicos unilaterales, recepticios y no recepticios, con detención en el testamento. Un espacio especial se asigna al matrimonio simulado o de complacencia cuya particular contextura, con tonalidades de orden público, ha dado lugar a un interesante debate. Finalmente, en este amplio segmento del ámbito, la tesis se detiene en las diferencias que distinguen la simulación del negocio fiduciario, institutos que más de una vez han sido confundidos. En cuanto a la acción simulatoria, se analiza su naturaleza, caracteres y legitimación activa. Respecto de esta última se reafirma la tesis, avalada por la jurisprudencia del TSE, en el sentido de que las partes disponen de acción no obstante su participación en el engaño; y la doctrina según la cual los terceros de buena fe pueden accionar contra el negocio simulado tan bien como contra el disimulado, según convenga a sus legítimos intereses. La tesis concluye con la prueba de la simulación. En esta materia se examina el papel que juega la llamada causa simulandi, las reglas sobre el onus probando y las nutridas posibilidades de la prueba indiciaria