Distribución de tensión/deformación en prótesis parcial fija posterior implanto soportada. Análisis mediante elementos finitos
- Bobes Bascarán, Javier
- Ángel Álvarez Arenal Director
- Fernando Sánchez Lasheras Director
Universidade de defensa: Universidad de Oviedo
Fecha de defensa: 27 de xuño de 2014
- Jaime del Río Highsmith Presidente
- Ignacio Ramón González González Secretario/a
- María-Carmen Meizoso-López Vogal
Tipo: Tese
Resumo
INTRODUCCIÓN: La prótesis fija implantosoportada es una opción predecible para reponer uno, varios o todos los dientes de un paciente. Las prótesis parciales fijas implanto soportadas (PPFIS) presentan tasas de éxito del 94,5% para los implantes y 80% para la prótesis tras 5 años de función, con una supervivencia que ronda los 86,7-95% a los 10 años. El hecho de no alcanzar tasas de éxito y supervivencia del 100% muestra que las PPFIS no están exentas de complicaciones, tanto biológicas como mecánicas, por lo que sigue habiendo cuestiones sin resolver desde la perspectiva de la biomecánica. HIPÓTESIS: ¿De las posibles configuraciones de una prótesis parcial fija posterior de tres unidades soportadas por dos implantes en la arcada maxilar, la de póntico intermedio es la que menor tensión transfiere a implantes y hueso periimplantario¿ OBJETIVOS: Mostrar que la tensión/deformación transmitida al terreno de soporte (implantes y hueso periimplantario), aditamentos protésicos (tornillos y pilares) y supraestructura de una prótesis parcial fija posterosuperior de tres unidades soportada por dos implantes es diferente en magnitud, localización y distribución para cada una de sus posibles configuraciones. Medir y comparar la influencia en la transmisión del estrés de la dirección de la carga oclusal (axial y no axial), la distribución de la misma por los pilares y póntico de la supraestructura (uniforme o no uniforme) y la calidad del hueso de soporte (hueso D3 y D4) para cada uno de los modelos. MATERIAL Y METODOLOGÍA: Se realiza un estudio in vitro mediante análisis de elementos finitos, diseñando para ello tres modelos de trabajo o especímenes embebidos cada uno de ellos en dos bloques de hueso de diferente calidad (hueso D3 y D4): dos de ellos con un puente con póntico intermedio e implantes en los extremos (modelo con implantes rectos y modelo con implante distal inclinado 45º y pilar angulado 45º) y el otro con póntico distal en extensión (modelo con cantiléver). Se realizan 4 ensayos sobre cada modelo con una fuerza total de 450 N repartida en tres puntos de aplicación de la fuerza (porción central de la cara oclusal de cada corona) variando la dirección de la carga oclusal (¿axial¿ al eje mayor de los implantes rectos o ¿no axial¿ inclinada 30º en sentido disto-mesial respecto a la anterior) y la distribución de la magnitud de la fuerza oclusal en las tres coronas (¿uniforme¿: 150 N sobre cada corona o ¿no uniforme¿: 175 N sobre los pilares y 100 N sobre el póntico). RESULTADOS: El modelo de trabajo que mayor estrés genera, independientemente del tipo de hueso y condición de carga, es el modelo con implante inclinado en todos los componentes del sistema restaurador excepto en los pilares, que es el modelo con cantiléver. Asimismo, el modelo que menor tensión genera es el de implantes rectos y póntico intermedio, con valores muy por debajo de los otros supuestos para las cuatro condiciones de carga y las dos calidades óseas, excepto el hueso periimplantario mesial del modelo con voladizo. Los componentes reciben mayor tensión en hueso periimplantario D4 respecto a D3, con diferencias más importantes en el modelo con implante inclinado, siendo casi inexistentes en los otros dos modelos. La distribución uniforme de la carga sobre el póntico y los pilares genera mayor estrés en los componentes del modelo con implantes rectos y cantiléver, siendo similar en el modelo con implante inclinado. DISCUSIÓN: El método de valoración biomecánico mediante análisis de elementos finitos, pese a sus limitaciones inducidas por las asunciones y simplificaciones de los modelos, es un método fiable y válido para inferir los resultados en cuanto a la localización y distribución de la tensión/deformación en prótesis sobre implantes, y no tanto para la cantidad de estrés producido en los diferentes componentes. Desde el punto de vista biomecánico, la configuración de puente más favorable es aquella con póntico intermedio, seguido por el modelo con cantiléver y finalmente por aquel con el implante distal inclinado 45º, beneficiados todos ellos por un hueso de mayor calidad y por una distribución de fuerzas favorables a la disposición del póntico y los implantes. CONCLUSIONES: 1. La tensión/deformación transmitida al terreno de soporte, aditamentos protésicos y supraestructura en prótesis parcial fija posterosuperior de tres unidades soportada por dos implantes es diferente en magnitud, localización y distribución para cada una de sus posibles configuraciones, siendo más favorable aquella con póntico intermedio e implantes rectos a los extremos, seguida por aquella con póntico en extensión y por último una configuración de puente con implante inclinado. 2. El hueso periimplantario de sostén, la dirección y distribución de las cargas oclusales son factores que influyen en el estrés soportado por los diferentes componentes del sistema restaurador, siendo los puentes embebidos en hueso de peor calidad (D4), recibiendo cargas no axiales y uniformemente distribuidas los que soportan mayor estrés, con alguna excepción. 3. Según los resultados obtenidos, se puede aceptar parcialmente la hipótesis de trabajo inicial o de partida: ¿una configuración de puente maxilar de tres unidades soportadas por dos implantes con póntico intermedio es la que transfiere menor tensión a los implantes y hueso periimplantario¿, debido a que es cierto únicamente en el modelo con implantes rectos y no así en el modelo con implante inclinado con respecto al modelo con cantiléver.