Paisajes cualesquieraJean-Luc Godard, el cine moderno y la transformación urbana de los años sesenta (1959-1979)

  1. Valle Corpas, Irene
Dirigida por:
  1. Manuel J. Borja-Villel Director/a
  2. Esperanza Guillén Marcos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente/a
  2. Asunción Lozano Salmerón Secretario/a
  3. María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz Vocal
  4. José Carlos Guerra Rojas Vocal
  5. Jenaro Talens Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis expone una investigación sobre el paisaje de la ciudad y su periferia en el cine moderno de los años sesenta y setenta y en el contexto de los decisivos cambios sociales, políticos y culturales que en ellos tuvieron lugar, tomando como referente la obra de Jean-Luc Godard en el periodo que discurre entre 1959 y 1979. La principal motivación de este trabajo es observar cómo el cine moderno y en especial el suyo, se convirtió en caja de resonancia de los cambios, debates y cuestiones más candentes de su época y en concreto se obstinó en dar cuenta (y en el camino ofrecer respuestas a) de la profunda preocupación por la aparición de lo que en aquellos tiempos se llamaría «vida moderna». Pero sobre todo, la tesis que sostendremos es que en las cintas de los principales cineastas modernos y decididamente en las del suizo tal mutación de la vida así como las del propio medio están siempre ligada a la expansión y reestructuración urbana que tuvo lugar en la mayoría de capitales del mundo. Tal inquietud fue, por otra parte, compartida por la filosofía, la sociología y el arte contemporáneos durante una década que según el consenso de la mayoría de pensadores, no queda zanjada en tanto que ciclo histórico de transformación y contestación social hasta 1979. Con una óptica amplia pero histórica y un enfoque atento a los aspectos sociopolíticos del arte, la hipótesis primordial que defendemos es que durante los sesenta el cine moderno inauguró un capítulo nuevo de su historia porque protagonizó una deriva de sus intereses hacia el espacio urbano entendido como producto social y no meramente como decorado estático y pasivo de la vida. De forma intensa a partir de los años sesenta los realizadores documentaron las ciudades convulsas en las que habitaban, sus tiempos, prácticas cotidianas y sus cuerpos sociales, contaron sus historias, proyectaron sobre ella su imaginario creativo e incluso aportaron respuestas a su reparto desigual, en especial situaron sus cámaras en las periferias que nacían en los bordes de todas las grandes capitales. Dado el rico panorama de aquello que llamamos «nuevas olas», justificaremos que en este sentido, el nombre de Godard sobresale por encima del resto, al embarcarse desde sus primeras piezas hasta finales de los años setenta en un concienzudo examen de todas las coordenadas vitales que se ven alteradas dado un escenario urbano cambiante. De forma inédita esta tesis plantea que su trayectoria fílmica puede leerse como una documentación crítica y perseverante de tales contornos urbanos así como de las formas de subjetividad alienadas a la par que resistentes que en ellos pudieran brotar. Analizando en detalle sus distintas etapas, que pivotan en torno al episodio de impugnación que fue Mayo de 1968, esto es, situándolo en su contexto, nuestro estudio permitirá ilustrar que la de Godard es una voz discrepante que sostenida en el tiempo toca todas las consecuencias asociadas a la transformación de la ciudad. La metodología multidisciplinar y transversal de la investigación y su ordenación a partir de dos bloques acompañados de un extenso marco teórico permitirá seguir esta doble línea de trabajo: por un lado aportar nuevas claves sobre la cinematografía del suizo y por otro entender el interés implícito en la atención a lo urbano en el panorama general de los nuevos cines, de la contracultura y la teoría de los largos años sesenta.