Flora y vegetación de la cuenca del río Torío (León)cartografía y valoración de la vegetación: aplicaciones a la gestión y ordenación del territorio

  1. Egido Mazuelas, Fermín del
Dirigida por:
  1. Emilio Puente García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de León

Fecha de defensa: 03 de julio de 2009

Tribunal:
  1. Salvador Rivas Martínez Presidente
  2. Marta Eva García González Secretario/a
  3. Ángel Penas Merino Vocal
  4. Tomás Emilio Díaz González Vocal
  5. José Antonio Fernández Prieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 268422 DIALNET

Resumen

En esta Memoria Doctoral se realiza un estudio de la flora vascular y la vegetación de la cuenca del río Torío (León) tratando de aplicar dichos conocimientos a las políticas de conservación y ordenación territorial. Para el estudio de la flora se utilizan la metodología y las técnicas habituales en florística obteniéndose un catálogo total para el territorio de 1833 táxones, hasta el momento. De ellos, 7 han sido descritos como nuevos para la ciencia y 59 resultan novedades para el catálogo florístico provincial, siendo 22 también novedades a nivel peninsular, regional y/o para la Cordillera Cantábrica. El estudio de la vegetación se lleva a cabo siguiendo la metodología de la escuela sigmatista de Zürich-Montpellier, denominada fitosociología o fitocenología y como resultado se reconocen un total de 181 comunidades vegetales distintas; de ellas 150 son asociaciones o subasociaciones y 31 son comunidades de rango no definido. Se describen 7 nuevas asociaciones y subasociaciones y 33 variantes. Se aporta la cartografía de vegetación actual del territorio a escala de detalle (1:10000). Se analiza la vegetación desde el punto de vista de su dinamismo reconociéndose 21 series de vegetación y numerosas permaseries de vegetación. Se estudia el territorio desde los puntos de vista bioclimático y biogeográfico elaborándose un mapa de bioclimas y pisos bioclimáticos del territorio y otro biogeográfico a nivel distrital, respectivamente. Se analiza el territorio de estudio desde este punto de vista de la conservación; análisis que se centra en tres aspectos: conservación de especies vegetales (aportando listados de táxones protegidos e incluidos en las llamadas listas rojas y listados de flora endémica); conservación de hábitats (aportando listados de comunidades vegetales con categoría de hábitats de interés comunitario para la Unión Europea); y conservación de espacios (analizando las figuras de protección de espacios que concurren en el territorio: Espacio Natural y LIC Hoces de Vegacervera, LIC Montaña Central de León y Reserva de la Biosfera de los Argüellos y proponiendo enclaves merecedores de la figura de protección denominada Microrreserva de Flora). Por último, se realiza una valoración del estado y del interés de conservación de la vegetación del territorio. Para valorar estado de conservación aplicamos el Índice de Distancia a la Potencialidad (IDP) de PENAS & AL. (2005). Para valorar el interés de conservación de la vegetación aplicamos el índice de factores intrínsecos y extrínsecos propuesto por ALONSO REDONDO (2003) que a su vez se basaba en las propuestas de otros autores, aportando nosotros modificaciones y adiciones originales. En ambos casos se calculan dichos índices para el territorio completo y para áreas parciales teniendo en cuenta que se encuentren incluidos o no en alguna categoría de protección de espacios, y además se elaboran 5 mapas de valoración de la vegetación: mapa de valoración del estado de conservación por isozonas de estado de conservación, mapa de valoración del estado de conservación por cuadrículas UTM de 1 Km de lado, mapa de valoración del interés de conservación por isozonas de interés de conservación y dos mapas de valoración del interés de conservación por cuadrículas UTM de 1 Km de lado. A partir del mapa de valoración del interés de conservación por isozonas se zonifica el territorio y se realizan recomendaciones de usos para cada una de las zonas.