La condición nobiliaria en el derecho castellano en los siglos XVI y XVII

  1. García-Gabilán Sangil, Julio
Dirigida por:
  1. Regina María Pérez Marcos Director/a
  2. Manuel de Abol-Brasón Álvarez-Tamargo Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2012

Tribunal:
  1. José Antonio Escudero López Presidente/a
  2. Javier Alvarado Planas Secretario/a
  3. Ana María Pita Grandal Vocal
  4. José María Vallejo García Hevia Vocal
  5. Feliciano Barrios Pintado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 338268 DIALNET

Resumen

Tras desaparición del Antiguo Régimen, comienza un declive de los estudios y tratados jurídicos sobre la nobleza. La práctica del derecho y los estudios jurídicos se centrarán sólo en las cuestiones litigiosas que suscitan los escasos privilegios y prerrogativas que continúan con vida. Desde aquel momento, la nobleza se convierte, prioritariamente, en objeto de estudio de las diferentes especialidades historiográficas. Dentro de nuestra disciplina, la labor investigadora se ha dirigido, predominantemente, hacia superestructuras políticas e institucionales -como el régimen señorial-, instituciones -como el mayorazgo-, la fiscalidad del Antiguo Régimen o el ámbito de poder de la nobleza. Pero faltaba un trabajo dirigido al estudio de la regulación jurídica de la nobleza y las cuestiones que se suscitaban en la práctica del derecho. Este es el objeto que persigue esta tesis en relación con el derecho castellano y dentro de un período concreto, representado por los siglos XVI Y XVII. El trabajo, desarrollado con arreglo a un método sistemático, se haya dividido en tres grandes partes, estructuradas a través de sus correspondientes capítulos. La primera parte se compone de cuatro capítulos. En el primero se analiza el modelo de la estructura social castellana en el período objeto de estudio. El segundo se dirige al estudio del concepto jurídico de la nobleza. En el tercero se examina el contenido de su situación jurídica de privilegio. El cuarto y último capítulo contiene una formulación de la ordenación jerárquica del estamento nobiliario. La segunda parte trata de la delimitación entre nobleza y otras calidades honrosas. Con este fin, se han abordado en cuatro capítulos otras tantas cuestiones importantes. Enn el primero, la formulación jurídico teórica sobre los privilegios de hidalguía y exención, para proceder después a un estudio contrastado entre afirmaciones teóricas y realidad. En el segundo, se define la hidalguía como una categoría específica dentro de un concepto más amplio de nobleza, se formula una propuesta de clasificación jurídica, y se analizan La práctica del derecho se centrará sólo en las cuestiones litigiosas que suscitan los escasos privilegios y prerrogativas que continúan con vida los procedimientos judiciales destinados a obtener las declaraciones de hidalguía en propiedad y en posesión, sus diferencias y efectos declaratorios de las sentencias. En el tercero se delimitan los conceptos de nobleza y caballería, distinguiendo entre la que requería la condición nobiliaria previa y otras situaciones agrupadas bajo el concepto de caballería villana, para pormenorizar en sus respectivos regímenes jurídicos. Finalmente, en el último capítulo, se depuran los conceptos de nobleza y limpieza de sangre, como sistemas de estratificación social paralelos, pero no reemplazables, para proceder después al estudio del problema generado por los estatutos de limpieza de sangre, como elemento perturbador de la paz social y familiar, y la evolución de la reacción antiestatutaria y sus planteamientos. La tercera parte, integrada por tres capítulos, se ha dedicado al estudio del régimen jurídico de la nobleza. El primer capítulo aborda la debatida cuestión del origen de la nobleza política, así como las vías para su adquisición, distinguiendo entre adquisición originaria y derivativa y, dentro de la primera, entre adquisición "ex privilegio" y "ex lege". En el segundo, se analiza la transmisión de la nobleza, distinguiendo entre la transmisión en la filiación legítima e ilegítima. El último capítulo trata de la pérdida de la nobleza, en el que se estudian los delitos de traición, herejía y sodomía, su tipificación y régimen punitivo, con especial énfasis en la figura de la infamia, su extensión a la descendencia y sus repercusiones jurídicas. En último lugar se aborda la cuestión de la compatibilidad entre nobleza y trabajo.