Análisis del cambio intergeneracional de valores en estudiantes y profesionales de enfermería

  1. JIMÉNEZ LÓPEZ, FRANCISCA ROSA
Dirigida por:
  1. Jesús Gil Roales-Nieto Director/a
  2. Guillermo Vallejo Seco Codirector/a
  3. Genoveva Granados Gámez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Luis Núñez Ladevéze Presidente
  2. María Yolanda Alonso Fernández Secretario/a
  3. Paula Fernández García Vocal
  4. Manuel Luis Cibanal Juan Vocal
  5. Adolfo J. Cangas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 333400 DIALNET

Resumen

Una de las características que distingue a los seres humanos de cualquier otra especie es el hecho de que nuestras vidas están influenciadas por valores. Desde las diferentes disciplinas que conforman las ciencias sociales (filosofía, psicología, sociología, antropología, etc.), el término ¿valor¿ ha sido objeto de estudio e interés en su preocupación por explicar el comportamiento individual y colectivo de la persona. Hay ciertas profesiones en las que el desempeño se desarrolla a través de las relaciones humanas y suponen una dedicación a los demás de alto contenido social, como es el caso de la Enfermería. La Enfermería como profesión cuyo desempeño se desarrolla a través de las relaciones humanas, suponen una dedicación a los demás en la que se presupone una serie de valores de carácter altruista junto a otros de carácter ético y transcendental, vinculados a los principales valores clásicos modernistas que transcienden la visión de una vida centrada en sí mismo y potencian el servicio a los demás. Para Domínguez, la identificación de los valores en enfermería es fundamental, ya que éstos son relevantes para la identidad profesional además de ser la guía para la acción en el ejercicio de la profesión. Son muchos los estudios que se han centrado en la reflexión sobre cómo la práctica de esta profesión supone un manejo constante de un entramado de valores antes situaciones complejas de distinta índole, en las que la toma de decisiones debe estar sustentada en unos referentes éticos que exigirían contar con ciertos valores personales que han terminado por configurarse como perfil de valores típicos de la profesión. El tema de los valores en enfermería ha sido explorado por numerosos estudios que, o lo han hecho muy parcialmente o carecen del abordaje desde una perspectiva intergeneracional que permite descubrir si la transformación predicha para la sociedad en su conjunto se está produciendo en igual manera en este sector. Objetivos y metodología La Tesis se ha estructurado en tres estudios que parcelan los fenómenos a estudiar aunque se mantienen unidos por el objetivo general de conocer cuáles son los valores característicos de las personas que eligieron la profesión de Enfermería y qué diferencias en ellos se aprecian a través de las generaciones. Todos los estudios se desarrollaron bajo los criterios de un diseño exploratorio, analítico-transversal de carácter correlacional que permite hacer comparaciones intragrupos e intergrupos. Para la recogida de datos se empleo un cuestionario de formato abierto, elaborado de acuerdo al modelo de Encuesta de Opinión sobre Valores Personales (EOVP) desarrollado pro Gil Roales-Nieto (2003) y adaptado al ámbito de la Enfermería como profesión. Del instrumento resultante (Encuesta de Opinión sobre Valores Personales-E) se establecieron tres modelos para aplicar a cada uno de los grupos establecidos. El primer estudio versa tanto sobre los análisis intra e intergeneracional de los valores propios o personales informados por los tres grupos, como sobre los valores informados como característicos de su generación o generacionales. Así pues, este primer estudio persigue explorar a todos los niveles posibles qué tipo de valores informan cada uno de los grupos como valores personales y en qué orden de prioridad, y también qué tipo de valores informan como característicos de su grupo de edad y en qué prioridad, de tal forma que puedan hacerse, por un lado, comparaciones intragrupo entre el informe de valores personal y generacional. Por otro, comparaciones intergeneracionales que nos indique qué valores mantienen su relevancia y cuáles pierden actualidad a través de las generaciones de enfermeras, desde los estudiantes a los profesionales adultos, de manera que pueda corroborarse el impacto en el cambio de valores -si lo hubiere- predicho por la teoría del cambio intergeneracional, o por el contrario se observase que la profesión de enfermería ofrece unos estándares de valores poco cambiantes en el nivel de generaciones en las que se mueve el estudio. En este estudio participaron todos los componentes de la muestra que, de acuerdo a los objetivos previstos en el estudio, se adscribieron a uno de los grupos organizados por intervalos de edad: 1. Grupo de Estudiantes de Enfermería (GEE), formado por 2295 estudiantes de la Diplomatura de Enfermería nacidos después de 1983, cuya edad, por tanto, estaba comprendida entre 18 y 25 años. 2. Grupo de Profesionales Jóvenes (GPJ), formado por 307 profesionales de enfermería en ejercicio cuya edad no superase 40 años (nacidos a partir de 1969). 3. Grupo de Profesionales Adultos (GPA), formado por 282 profesionales de enfermería en ejercicio con edades entre los 41 y los 60 años de edad. El segundo estudio trata sobre el análisis de los valores que cada grupo informa para otras generaciones, y tiene como objetivo general contrastar la imagen de valores que cada grupo tiene sobre cada uno de los grupos de edad, incluyendo los profesionales mayores y jubilados que no participaron como grupo informante al no recabar suficientes participantes. Muestra final de 896 participantes, organizados en: 1. Grupo de Estudiantes de Enfermería (GEE), formado por un total de 307 participantes. 2. Grupo de Profesionales Jóvenes (GPJ), formado por un total 307 participantes. 3. Grupo de Profesionales Adultos (GPA), formado por un total de 282 participantes. Finalmente, un tercer estudio enfoca la cuestión del contraste entre el informe de valores que cada grupo ha ofrecido y los valores deontológicos en Enfermería considerados como valores estándar de la profesión. La muestra final fue la misma que en el estudio anterior. Resultados Los valores informados directamente por los participantes se agruparon en categorías de valores siguiendo el método de construcción de un léxico de valores desarrollado por Bardi, Calogero y Mullen (2008). De acuerdo a este procedimiento, los valores directamente informados por los participantes fueron agrupados en categorías de valores que recogen los términos equivalentes informados por los participantes. Igualmente, y teniendo en cuenta que el informe permitía una ordenación de valores por ser un informe jerárquico tal como se recoge en la descripción del instrumento, en el que los primeros lugares significan que se concede mayor importancia a los valores que se coloquen en ellos, se optó por establecer tres criterios de análisis (Gil Roales-Nieto, 2003, 2009; Gil Roales-Nieto y Segura, 2010) que permitieran afrontar los resultados tanto desde perspectivas parciales que captasen las respuestas más importantes como desde la perspectiva global que supone tener en cuenta todos los valores informados. Dichos criterios de análisis de respuesta (ver Figura 3.1) fueron el análisis del primer valor informado que tuvo en cuenta sólo el primer valor informado por cada participante; un análisis de criterio limitado de respuesta que utiliza sólo los valores informados hasta el orden jerárquico cubierto por, al menos, el 80% de participantes; y, finalmente, un criterio total de respuesta que tuvo en cuenta todos los valores informados por cada participante. Conclusiones 1. Los resultados confirman que la evaluación en formato abierto es posible. 2. La medida de los valores puede resultar sensible a la forma de medición, una hipótesis que debe ser confirmada por nuevos estudios. 3. Los 3 niveles de análisis de respuesta (PV, CL y CT) han permitido evidenciar ciertas categorías de valores como primarias y otras como secundarias. 4. La mayor discrepancia entre valores propios y generacionales ocurre en el grupo de profesionales adultos (menor coherencia generacional). 5. Cambio en el informe de valores en el sentido que predice la teoría del cambio cultural, pero en menor magnitud y extensión. 6. Tendencias ascendentes y descendentes relacionadas con la edad y vinculadas a tipos específicos de categorías. 7. Tendencia al debilitamiento de los valores centrales a la profesión de Enfermería, en los más jóvenes. 8. Necesidad de fortalecer el proceso de socialización profesional.