Situacion y seguimiento de pacientes españoles mal controlados en prevencion primaria tratados farmacologicamente

  1. SANCHEZ RUIZ, TOMAS
Supervised by:
  1. Vicente Gil Guillén Director
  2. Jaime Merino Sánchez Co-director

Defence university: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 16 March 2006

Committee:
  1. Antonio Coca Payeras Chair
  2. Fernando Quirce Andrés Secretary
  3. Radhames Hernandez Mejia Committee member
  4. Manuel Luque Otero Committee member
  5. Vivencio Barrios Alonso Committee member

Type: Thesis

Teseo: 134940 DIALNET

Abstract

Justificación Estudio que pretende valorar el riesgo cardiovascular y la aparición de eventos cardiovasculares en pacientes hipertensos, mal controlados, y tratados farmacológicamente, en prevención primaria, en España. Material y método El estudio consta de dos fases. Una primera fase transversal, que consiste en un estudio observacional, multicéntrico, descriptivo, transversal y de prevalencia. Una segunda fase longitudinal, que consiste en un estudio observacional, multicéntrico, descriptivo, transversal y de incidencias. La fase transversal tuvo un tamaño muestral de 8059 pacientes hipertensos, desarrollándose entre septiembre de 1997 y enero de 2000, de los cuales 5286 pacientes participaron en la fase longitudinal, con una promedio de seguimiento de 444,86 días (1,22 años). Conclusiones del Estudio Transversal En estos pacientes se detecta un exceso de sobrepeso y obesidad, con cifras elevadas de perfil lipídico y glucemia basal, cuantificándose preocupantes porcentajes de hipercolesterolemia no detectada, junto a un alto desconocimiento de lesión de órgano diana. Se concluye que existe una protocolización insuficiente en estos pacientes que justifica las prevalencias encontradas. Se detecta un alto porcentaje de insuficiencia renal oculta, cuando se realiza el aclaramiento de creatinina por las fórmulas estimadas de Cockcroft-Gault y de MDRD. Estas discrepancias diagnósticas se justifican porque las concordancias, entre la creatinina sérica y los aclaramientos estimados, son bajas. Se destaca una gran variabilidad entre las diferentes escalas de riesgo cardiovascular a la hora de identificar riesgo alto o muy alto. Son preocupantes las diferencias que se obtienen entre las escalas de REGICOR con el Framinghan y el SCORE. Los coeficientes de correlación entre las diferentes escalas son aceptables, positivos y muy significativos, de tal forma que a mayor riesgo obtenido en una escala se corresp