El rendimiento escolar y los trastornos emocionales y comportamentales

  1. Lozano González, Luis
  2. García Cueto, Eduardo 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2000

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 340-343

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Este trabajo evalúa los trastornos emocionales y comportamentales existente entre el alumnado de un centro de enseñanza secundaria, utilizando el Youth Self Report (YSR), observando que las mujeres presentan una patología interna diferente a la de los hombres, más externa. Además, se centra en cómo este tipo de patología incide en el rendimiento escolar, valorado por las calificaciones escolares aportadas por el profesorado a final del curso. Se halló que la patología externa tiene que ver directamente con el número de suspensos existente, lo que podría explicar el mayor número de suspensos del hombre que de la mujer, y de las mujeres agresivas frente a las que no lo son

Referencias bibliográficas

  • Achenbach, T.N. y Edelbrock, C.S. (1978). The classification of child psychopathology: A review and analysis of empirical efforts. Psychological Bulletin, 85, 1.275-1.301.
  • Achenbach, T.N.; Verhulst, F.C.; Baron, G.D. y Akkerhuis, G. (1987a). Epidemiologic comparisons of dutch and american children: I. Behavioral/emotional problems and competencies reported by parents for ages 4-6. Journal of the American Academy of Child and Adolescents Psychiatry, 26, 317-325.
  • Achenbach, T. N.; Verhulst, F.C.; Edelbro ck, C.S.; Baron, G. D. y Akkerhuis, G. (1987b). Epidemiologic comparisons of dutch and american children: II. Behavioral/emotional problems and competencies reported by teachers for ages 6 to 11. Journal of the American Academy of Child and Adolescents Psychiatry, 26, 326-332.
  • Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid, Síntesis.
  • Carroll, J.B. (1993). Cognitive abilities. Cambridge. Cambridge University Press.
  • González-Pienda, J.A. (1996). El estudiante: variables personales. En Beltrán, J. y Genovard, C. (ed.). Psicología de la Instrucción I. Variables y procesos básicos. (pp.147-191). Madrid. Síntesis.
  • Lemos, S., Fidalgo, A.M., Calvo, P. y Menéndez, P. (1992a). Salud mental en los adolescentes asturianos. Psicothema, 4, 21-48.
  • Lemos, S., Fidalgo, A.M., Calvo, P. y Menéndez, P. (1992b). Validación de la escala de psicopatología infanto-juvenil YSR. Clínica y Salud, 3(2), 183-194.
  • Lemos, S., Fidalgo, A.M., Calvo, P. y Menéndez, P. (1992c). Estructura factorial de la prueba YSR y su utilidad en psicopatología infanto-juvenil. Análisis y Modificación de Conducta, 18(62), 883-905.
  • Selmes, J. P. (1986). Approaches to normal learning task adopted by senior secondary school pupils. British Educational Research Journal, 12(1), 15-28 .
  • Selmes, J.P. (1988). La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona. Paidos-MEC. (Orig. 1987).
  • Tobías, S. (1986). Anxiety and cognitive processing of instruction. En R. Schwarzer (Ed.) self-related cognitions in anxiety and motivation. Hillsdale, NJ: Erlbaum.