La pandemia de gripe de 1918-1919 en territorio asturiano: de padecimiento histórico a enfermedad emergente cien años después
- Luis Vicente Sánchez Fernández 1
- Pedro Arcos González 1
- Rolando Neri Vela 2
- Elisa Hernández Martín 3
-
1
Universidad de Oviedo
info
- 2 Universidad Naval. México
- 3 Hospital Universitario Gregorio Marañón
ISSN: 0211-0563, 2660-7018
Año de publicación: 2019
Volumen: 39
Número: 1
Páginas: 79-97
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía
Resumen
La pandémie de grippe de 1918 et 1919 en Espagne a été considérée comme l’une des plus grandes catastrophes sanitaires du xxe siècle, atteignant un taux de mortalité de 13,03 pour mille habitants. Cette étude montre de différents impacts de l’épidémie dans les zones urbaines et rurales de la Principauté des Asturies. Dans les zones urbaines d’Oviedo, de Gijón et d’Avilés, le taux de mortalité était de 8,84 pour mille habitants, tandis que dans la zone rurale de Cangas del Narcea, la maladie a duré plus longtemps et a entraîné une mortalité nettement plus élevée. Bien que présentant des différences épidémiologiques et temporelles, la grippe reste une maladie périodiquement présente parmi nous.
Referencias bibliográficas
- Álvarez Pardo, E., A. Fernández López, F. González Taboada, J. Höber y P. Gómez Gómez (2008): «Mortalidad en los concejos de Oviedo, Gijón y Avilés durante la epidemia de gripe de 1918», Magister, Revista Miscelánea de Investigación, Laboratorio de Antropología Física, Departamento de Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo (Asturias).
- Anónimo (1940): Geografía médica del concejo de Llanes, RANM, Madrid.
- Astray Mochales, J., y A. Lópaz Pérez (2009): «Pandemia de gripe A (H1N1): retos y repercusiones para el sistema sanitario», Farmacia Hospitalaria, 33 (6), pp. 293-295.
- Belser, J., y T. M. Tumpey (2018): «The 1918, 100 years later», Science, 19 de enero, vol. 359, Issure 6373, p. 255.
- Bernabéu-Mestre, J. (1991) (coord.): La ciutat davant el contagi Alacant i la grip de 1918-1919, Consellería de Sanitat i Consum, Generalitat Valenciana.
- Bernabéu-Mestre, J. y M.ª E. Galiana Sánchez (2011): «El higienismo ante la urban penalty y las causas del atraso sanitario español, 1881-1931», X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica.
- Bertillón, J. (1899): Nomenclatura de las causas de muerte (causas de defunciones – causas de incapacidad para el trabajo), Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, Madrid.
- Boletín de Enfermedades Emergentes. Boletín de Alertas Epidemiológicas Internacionales, 8, agosto de 2010.
- Buylla Alegre, A., y R. Sarandeses Álvarez (1900): en G. Casal (1762): Historia natural y médica del Principado de Asturias [facsímil de 1900 por la Excma. Diputación Provincial de Oviedo y reeditada en 1959, nota en p. 30].
- Cabal, M. (1987): «Laboratorio Químico Municipal de Oviedo. Su importancia sanitaria», BIDEA, pp. 1.117-1.142.
- Castillo Saiz, E. (1919): «Nota sintética de la epidemia gripal», La Información Médica, 21 de mayo, pp. 565-568.
- Chowell, G., A. Erkoreka, C. Viboud y B. Echevarri Dávila (2014): «Spatial-temporal excess mortality patterns of the 1918-1919 influenza pandemic in Spain», BMC Infectious Diseases, 14, 371-382.
- Ccolvée, P. (1920): «Ensayo de obtención de un suero específico contra la gripe epidémica», Revista de Higiene y Tuberculosis, 13 (143), pp. 80-83.
- Cuevas González-Nicolás, M.ª T., y otros (2010): «Gripe pandémica H1N1 2009. Experiencia de la Red de Laboratorios de Gripe del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE)», Revista Española de Salud Pública, 84 (5), pp. 481-498.
- Domínguez Martín, R., y M. Guijarro Garvi (2000): «Evolución de las disparidades espaciales del bienestar en España, 1860-1930. El Índice Físico de Calidad de Vida», Revista de Historia Económica, año XVIII, 1, pp. 109-137.
- Echeverri Dávila, B. (1993): La gripe española. La pandemia de 1918-1919, Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI de España Editores, Madrid.
- Fernández-Ruiz, C. (1965): Historia médica del Principado de Asturias, Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo.
- García, E. (2004): El Hospital de Jove. Los doscientos años de una institución, Fundación hospital de Jove, Gijón.
- García Guerra, D., y V. Álvarez Antuña (1994): «Regeneracionismo y Salud Pública. El bienio de Ángel Pulido al frente de la Dirección General de Sanidad (1901-1902)», Dynamis, 14, pp. 23-41.
- González García, A. (2013): «Avances y tendencias actuales en el estudio de la pandemia de gripe de 1918-1919», Vínculos de Historia, 2, pp. 309-320.
- González García, A. (2013): «Los manuales de formación de la Cruz Roja durante la epidemia de gripe de 1918-1919», Cultura de los Cuidados, año XVII, núm. 36, pp. 19-28.
- González Valdés, F. (1911): Topografía médica del concejo de Oviedo, Tip. de los hijos de Tello, Madrid.
- Historia y medicina en España. Homenaje al profesor L. S. Granjel (1999), Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo.
- Hollenbeck, J. E. (2009): «Lessons learned from the 1918-1919 influenza pandemic», Indian J. Microbiol., 49, pp. 348–351.
- Larriba, E. (2007): «Los periodistas y el derecho a la educación para todos», Cuadernos de Historia Moderna, anejos, VI, pp. 119-145.
- López Álvarez, J. (2012): «La epidemia de gripe de 1918 en Cangas del Narcea» (<http://www.touspatous.es/index.php/historia/1114-la-epidemia-de-gripe-de-1918-en-cangas-del-narcea-cronicas-de-unosmeses-terribles-y-lista-de-los-cientos-de-fallecidos>, consulta: 14-05-2017).
- Manrique, F. G., y otros (2009): «La pandemia de gripe de 1918-1919 en Bogotá y Boyacá, 91 años después», Revista Infectio, 13 (3), Asociación Colombiana de Infectología, pp. 182-191.
- Maradona Hidalgo, J. A. (2010): Historia de las enfermedades infecciosas, Universidad de Oviedo.
- Martínez Navarro, J. F. (1994): «Salud pública y desarrollo de la epidemiología en la España del siglo XX», Rev. San. Hin. Pub., monográfico, 69, pp. 29-43.
- McNeill, W. H. (1984): Plagas y pueblos, Siglo XXI de España Editores, Madrid.
- McKeown, T. (1976): The role of medicine: dream, mirage or nemesis?, Nuffield Provincial Hospital Trust, Londres.
- Molero Mesa, J., e I. Jiménez Wana (2000): «Salud y burocracia en España. Los Cuerpos de Sanidad Nacional (1855-1951)», Revista Española de Salud Pública, monográfico, 74, pp. 45-90.
- Murillo-Godínez, G. (2011): «Recordando a la gripe española», Medicina Interna de México, 27 (5), pp. 463-467.
- Nadal, J. (1991): La población española (siglos XVI a XX), Ariel, Barcelona.
- Organización Mundial de la Salud, «Notas informativas» (<http://www.who.int/csr/disease/swineflu/notes/es/>, consulta: 20-2-2017).
- Oxford, J. S., y otros (2005): «A hypothesis: the conjunction of soldiers, gas, pigs, ducks, geese and horses in northern France during the Great War provided the conditions for the emergence of the ‘Spanish’ influenza pandemic of 1918-1919», Vaccine, 23, pp. 940-945.
- Patterson, K. D., y G. F. Pyle (1927): «The Geography and mortality of the 1918 influenza pandemic», Bulletin of History of Medicine, 65 (1), pp. 4-21.
- Piga, A., y L. Lamas (1919): Infecciones de tipo gripal con notas de Terapéutica clínica y Epidemiología, Talleres Tipográficos de Los Progresos de la Clínica y Plus Ultra, Madrid, 2 vols.
- Porras Gallo, M.ª I. (1994): Una ciudad en crisis: la epidemia de gripe de 1918-1919 en Madrid, tesis doctoral, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid.
- Porras Gallo, M.ª I. (1996): «Las repercusiones de la pandemia de gripe de 1918-1919 en la mortalidad de la ciudad de Mdrid», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica. XIV, I, pp. 75-116.
- Porras Gallo, M.ª I. (2008): «Sueros y vacunas en la lucha contra la pandemia de gripe de 1918-1919 en España», Asclepio, 60, 2, julio-diciembre, pp. 261-288.
- Porras Gallo, M.ª I. y R. A. Davis (ed.) (2014): The Spanish influenza pandemic of 1918-1919. Perspectives from the Iberian Peninsula and the Americas, University of Rochester Press, Estados Unidos.
- Portolá, F. (1918): Topografía médica del concejo de Gijón, Establecimiento Tipográfico de El Liberal, Madrid.
- Rodrigo Lavín, L. (1919): La lucha contra la gripe en la provincia de Cádiz, Imprenta la Unión, Cádiz.
- Rodríguez Ocaña, E. (2001): «El informe sobre la sanidad española (1926) de Charles A. Bailey, enviado a la Fundación Rockefeller», Cronos, 14 (1-2), pp. 63-79.
- Rodríguez Ocaña, E. y F. Martínez Navarro (2008): Salud pública en España: de la Edad Media al siglo XXI, Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada.
- Rodríguez Rodríguez, A., y otros (2010): «Gripe A (H1N1)v pandémica en UCI: ¿qué hemos aprendido?», Archiv. Bronconeumol., 46 (supl. 2), pp. 24-31.
- Sánchez Jiménez, J. (1990): «Condiciones de vida y situación social de las clases bajas (1890-1910)», Historia Contemporánea, 3, pp. 75-116.
- Simón Méndez, L., y S. Mateo Montañón (2011): «Transmisibilidad y gravedad de la pandemia de gripe en España», Gaceta Sanitaria, 25 (4), pp. 296-302.
- Spinney L. (2018): El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió el mundo, Crítica, Barcelona.
- Taubenberger, J. K., y otros (1997): «Initial Genetic Characterization of the 1918 ‘Spanish’ Influenza Virus», Science, 275 (5.307), pp. 1793-1796.
- Taubenberger, J. K. (2005): «Characterization of the 1918 influenza polymerase gene», Nature, 437, pp. 889-893.
- Tumpey, T. M., y otros (2005): «Characterization of the reconstructed 1918 Spanish influenza pandemic virus», Science, 310 (5.745): pp. 77-80.
- Trilla, A. (2008): «The ‘Spanish Flu’ in Spain», Clinical Infectious Diseases, 47, pp. 668-673.
- Trilla, A., G. Trilla y C. Daer (2008): «The 1918 ‘Spanish Flu’ in Spain», Clinical Infectius Diseases, 47, 5, pp. 668-673.
- Uría González, J. (1990): «Crisis de la Restauración (1898-1931)», en Historia de Asturias, t. 4, Prensa Asturiana, S. A., La Nueva España, pp. 773-788.
- Valdez Aguilar, R. (2002): «Pandemia de gripe. Sinaloa, 1918-1919», Elementos, 47, pp. 37-43.
- Van Hartesveldt, F. R. (1992): The 1918-1919 Pandemic of Influenza: The Urban Impact in the Western World, edición, introducción y capítulo 5: «Manchester», The Edwin Mellen Press, Lewinston, Nueva York.
- Van Seventer, J. M., A. Deloureiro y D. H. Hamer (2009): «Nuevas infecciones emergentes: importancia en la salud de los niños», en N. W. Solomons (ed.): Enfermedades infecciosas emergentes en los niños, Annales Nestlé [España], Karger, 67, 3, pp. 105-121.
- Vilar, P. (1996): Historia de España, Grijalbo-Mondadori, Barcelona.
- Villalaín, J. de (1913): Topografía médica de Avilés, Est. Tip. de los hijos de Tello, Madrid.
- Worobey, M., G. Z. Han y A. Rambaut (2014): «Genesis and pathogenesis of the 1918 pandemic H1N1 influenza a virus», Proc Natl Acad Sci, 28 de abril, Estados Unidos, PMID 24778238 (<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24778238>. Texto completo: <http://www.pnas.org/content/early/2014/04/24/1324197111.long>, consulta: 12-5-2017).