El divorcio o cese de la convivencia y su relevancia sobre la disposición testamentaria a favor del cónyuge o pareja de hecho

  1. Ana Isabel Berrocal Lanzarot 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revue:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Année de publication: 2019

Año: 95

Número: 776

Pages: 2999-3039

Type: Article

D'autres publications dans: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Résumé

The will may institute an inheritor or legacy to his or her spouse or couple in fact subsequent to the granting of a will may result in the annulment, separation or divorce or the separation of the couple in fact without revoking the will. Recently the judgments of The Supreme Court of 26 and 28 september 2018 have resulted in a change of jurisprudence to the effect that the testamentary provision in favour of ex spouse or couple in fact is ineffective, on the basis of the existence of a false cause under article 767 of the Civil Code. The present study is going to centre on the analysis of the problem from the nullity, separation or divorce or the cessation of cohabitation after to give of will without having revoked the will establishing an inheritor or legacy to the spouse or couple in fact and continuing at the commencement of the succession, as substantiated in the doctrine and jurisprudence, with particular attention to the change in the jurisprudence of The Supreme Court in the judgments.

Références bibliographiques

  • ÁLVAREZ ÁLVAREZ, H. (2006). Incidencia de las crisis matrimoniales en el Derecho de sucesiones, Actualidad Civil, número 13, primera quincena de julio, 1525 a 1554.
  • CAÑIZARES LASO, A. (2001). Disposición testamentaria en favor del cónyuge y divorcio posterior. En: A. Salinas de Frías (coord.), Persona y Estado en el umbral del siglo XXI, Málaga: XXV Aniversario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.
  • DE LA CÁMARA ÁLVAREZ, M. (1999). Compendio de Derecho sucesorio, 2.ª edición actualizada por Esperanza Martínez-Radio, Madrid: La Ley.
  • DE LA IGLESIA MONJE, I. (2019). Interpretación de la voluntad del testador cuando se ha producido un cambio de circunstancias, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, año XCV, número 772, marzo-abril, 881 a 893.
  • DE LA IGLESIA PRADOS, E. (2016). La ineficacia de las disposiciones testamentarias entre cónyuges por crisis matrimonial. En: J. Ramos Prieto y C. Hornedo Méndez (coords.), Derecho y Fiscalidad de las sucesiones mortis causa en España: una perspectiva multidisciplinar, Navarra: Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor.
  • DÍAZ MARTÍNEZ, A. (2010). La ordenación de la sucesión testamentaria tras la ruptura matrimonial del causante. Contenido del testamento y contiendas judiciales. En: Á. L. Rebolledo Varela (coord.), La familia en el Derecho de sucesiones: cuestiones actuales y perspectiva de futuro, Madrid: Dykinson.
  • EGUSQUIZA BALMASEDA M.ª Á. (2003). Sucesión legal y voluntaria del cónyuge en las crisis matrimoniales, Navarra: Thomson Aranzadi, Cizur Menor.
  • GALICIA AIZPURÚA, G. (2013). Comentario al artículo 767 del Código civil. En: R. Bercovitz Rodríguez-Cano (dir.), Comentarios al Código civil, T. IV, Valencia: Tirant lo Blanch, 5675-5679.
  • GARCÍA AMIGO, M. (1969). Interpretación del testamento, Revista de Derecho Privado, diciembre, 931-971.
  • GARCÍA AMIGO, M. (2004). La integración del testamento. En: J.M. González Porras, E.P. Méndez González (coords.), Libro Homenaje al profesor Manuel Albaladejo García, T. I , Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia 2004, 1833-1849.
  • GÓMEZ CALLE, M.ª E. (2007). El error del testador y el cambio sobrevenido de las circunstancias existentes al otorgamiento del testamento, Navarra: Thomson Civitas, Cizur Menor.
  • GÓMEZ CALLE, M.ª E. (2011). Comentario al artículo 767 del Código civil. En: A. Cañizares Laso, P. De Pablo Contreras, J. Orduña Moreno y R. Valpuesta Fernández (dirs.), Código civil comentado, vol. II, Navarra: Civitas Thomson Reuters, Cizur Me-nor, 680-687.
  • GONZÁLEZ ACEBES, B., (2012). La interpretación del testamento, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • HORNEDO MÉNDEZ, C. (2011). Comentario al artículo 739 del Código civil. En: A. Cañizares Laso, P. de Pablo Contreras, J. Orduña Moreno y R. Valpuesta Fernández (coords.), Código civil comentado, vol. II, Navarra: Civitas Thomson Reuters, Cizur Menor.
  • IMAZ ZUBIAUR, L. (2012). Algunas reflexiones en torno a la eficacia de las disposiciones testamentarias ante un cambio sobrevenido de las circunstancias. Incidencia de la crisis de pareja en la atribución sucesoria otorgada con anterioridad, Revista de Derecho Privado, julio-agosto, 47 a 79.
  • JORDANO BAREA, J.B. (1991). Comentario del artículo 675 del Código civil. En: C. Paz-Ares Rodríguez, R. Bercovitz, L. Díez-Picazo Ponce de León, y P. Salvador Coderch (dirs.), Comentario del Código civil, T. I, Madrid: Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, 1697-1699.
  • JORDANO BAREA, J.B. (1999). El testamento y su interpretación, Granada: Comares.
  • LÓPEZ FRÍAS M.ª J. (2004). Voluntad del causante y significado típico de algunas cláusulas testamentarias. Una reflexión sobre la interpretación del testamento, Granada: Comares.
  • LÓPEZ FRÍAS M.ª J. (2012). La voluntad hipotética del testador en crisis matrimoniales sobrevenidas: estado legal y jurisprudencial, Revista Doctrinal Aranzadi Civil-Mercantil, número 5, septiembre, 61-81.
  • MIQUEL GONZÁLEZ, J. M. (2002). Notas sobre «la voluntad del testador», Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, número 6, 153-190.
  • MUNAR BERNAT, P. (2016). Interpretación del testamento. En: M.ª del C. Gete-Alonso y Calera (dir.), y J. Solé Resina (coord.), Tratado de Derecho de Sucesiones, T. I, Navarra: Civitas Thomson Reuters, Cizur Menor.
  • PÉREZ ÁLVAREZ, M. Á. (2013). El testamento: En: M.Á., Pérez Álvarez (coord.), Curso de Derecho Civil, T. V Derecho de sucesiones, reimpresión de la 1.ª edición, Madrid: Edisofer.
  • ROCA SASTRE R. M.ª (1951). Estudios de comparación y adaptación a la legislación y jurisprudencia españolas del Tratado de Derecho Civil, T. V. Derecho de sucesiones, vol. I de L. Ennecerus, T. Kipp y M. Wolf, Barcelona: Bosch.
  • RUBIO GARRIDO, T. (2013). Comentario al artículo 675 del Código civil. En: R. Bercovitz Rodríguez-Cano (dir.), Comentarios al Código civil, T. IV, Valencia: Tirant lo Blanch, 5208-5226.
  • TORRES GARCÍA, T. F. (2004). Disposiciones testamentarias y vicisitudes del matrimonio. En: T.F. Torres García (coord.), Estudios de Derecho Civil homenaje al profesor Francisco Javier Serrano García, Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • VAQUER ALOY, A. (2003). Testamento, disposiciones a favor del cónyuge y crisis matrimonial, Anuario de Derecho Civil, T. LVI, Fasc. I, enero-marzo, 67-100.
  • VAQUER ALOY, A. (2008). La interpretación del testamento, Madrid: Reus.
  • VERDERA IZQUIERDO, B. (2016). Interpretación del testamento. En: M.ª del C., Gete-Alonso y Calera (dir.), J. Solé Resina (coord.), Tratado de Derecho de Sucesiones, T. I, Navarra: Civitas Thomson Reuters, Cizur Menor.