Una mirada sexológica sobre la población marroquí en marruecos y en Españamatrimonio, pareja y cortejo

  1. Lidia Luque Morales
  2. Juan Ignacio Castien Maestro
Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Volumen: 3

Páginas: 646-654

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La sexualidad constituye un aspecto fundamental de la existencia humana. Es además una dimensión de esta existencia que cambia en función del contexto social e histórico. De ahí que su estudio nos ayude a comprender mejor las diferencias entre distintas sociedades y culturas, así como los procesos de cambio social, en especial, la repercusión de los grandes transformaciones históricas sobre la vida cotidiana de las personas. De este modo, el estudio de las prácticas eróticas puede convertirse en un objeto privilegiado para la investigación sociológica. Así va a serlo tanto más aún en la medida en que la conducta erótica en un sentido estricto se encuentra articulada con toda una serie de vivencias, revestidas a veces de una fuerte carga emocional, de creencias y actitudes y de actividades no estrictamente sexuales. Ese conjunto, más o menos articulado, de prácticas y representaciones en torno a las prácticas eróticas, es lo que entendemos por amatoria. Esta amatoria puede operar, así, como una entidad mediadora entre la sexualidad, en un sentido más estricto, y el contexto sociológico, en términos más amplios. En su condición de tal, va a proyectar sobre los aspectos más estrictamente sexuales del comportamiento humano algunas influencias del contexto social global, pero, al mismo tiempo, va a verse afectada también por las modalidades más específicas que pueda tomar este mismo comportamiento. Por todo ello, esta amatoria constituye un objeto sociológico de una gran relevancia, así como un excelente indicador de las diferencias entre distintas situaciones sociales. La presente comunicación se inserta dentro de una investigación doctoral llevada a cabo por Lidia Luque Morales, bajo la dirección de Juan Ignacio Castien Maestro. Su propósito es el estudio de las prácticas amatorias entre la población marroquí en Marruecos y en España. El principal interés de este colectivo, desde el punto de vista sociológico, radica en su complejidad y en su heterogeneidad. La sociedad marroquí es una sociedad sujeta a un cambio social, muy rápido, pero también muy desequilibrado. Exhibe, por ello, una gran complejidad, derivada, en lo fundamental, de la combinación a todos los niveles entre elementos tradicionales y modernos. Los marroquíes emigrados, al tener que vivir en una sociedad muy distinta de la suya, experimentan un acrecentamiento de toda esta complejidad. Todo ello da lugar a numerosas contradicciones y tensiones, así como a distintos intentos de ajuste, más o menos exitosos. Ello repercute en las distintas facetas de la vida de estas personas, incluidas la amatoria y la sexualidad. De ahí que el estudio de las mismas nos pueda proporcionar numerosas claves acerca de este colectivo. Va a venir a constituir una suerte de ventana a través de la cual podremos observar otros muchos aspectos de la vida social tanto en España como en Marruecos. La investigación posee un claro carácter cualitativo. La principal técnica empleada ha sido la entrevista semiestructurada, dirigida tanto a inmigrantes marroquíes, como a profesionales, de distintas nacionalidades, que trabajan con este colectivo. La amatoria constituye un campo de estudio extraordinariamente amplio, imposible de cubrir en esta comunicación. Por ello, hemos optado por centrarnos en una de sus facetas particulares, como lo es la del establecimiento de relaciones de pareja, que podrá desembocar en la constitución de un matrimonio. Vamos a centrarnos en exclusiva en las relaciones heterosexuales, ya que las de carácter homosexual son objeto de una fuerte estigmatización en el medio que estamos estudiando, lo cual las sitúa dentro de una problemática muy diferente.