Estudiar y/o trabajarla dedicación al estudio del alumnado universitario en España

  1. Lucila Finkel
  2. Margarita Barañano
Libro:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Editorial: Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Año de publicación: 2014

Volumen: 2

Páginas: 178-193

Congreso: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En este trabajo se analiza el régimen de dedicación a los estudios del alumnado universitario en España, considerando las diversas situaciones relativas a su posible compatibilización con la realización de una actividad laboral remunerada. Más específicamente, se examina la dedicación al estudio y al trabajo de este alumnado según distintas características sociodemográficas, como el género, la edad, el lugar de residencia familiar la situación familiar o la titulación cursada. Se analiza, asimismo, el tipo de dedicación al estudio según el nivel educativo de los progenitores, la situación laboral de los mismos, su última ocupación o su nivel de ingresos. Por último, se tiene en cuenta también lo que se denomina “la vivencia de trabajar y estudiar”, que hace referencia a las valoraciones ofrecidas por las personas entrevistadas acerca de distintos aspectos asociados a la experiencia de compatibilizar el estudio y el trabajo. La presentación se apoya en la investigación dirigida por Antonio Ariño denominada Proyecto EQUI-PAR. Equidad participativa, desigualdad y movilidad en la universidad española, financiada por el Programa de Estudios y Análisis del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Dicha investigación incluyó la realización de la encuesta Condiciones de vida y participación de los estudiantes en España (ECoVIPEU 2011), en el marco del Observatorio de la Vida y la Participación de los Estudiantes. La muestra bruta de la misma incluye la respuesta de 45.173 estudiantes, mientras que la muestra validada de estudiantes presenciales de grado o de los dos primeros ciclos asciende a 17.512 estudiantes. Las hipótesis de partida apuntaban a la diversidad de modalidades de la dedicación al estudio “de hecho” de nuestros estudiantes universitarios. Otras hipótesis tenían que ver con el impacto de la desigualdad en esta situación, así como en la vivencia de la misma por parte de las y los estudiantes universitarios. Las conclusiones de este trabajo ponen de manifiesto, en primer lugar, la relevancia numérica del alumnado universitario que realiza alguna actividad laboral remunerada, casi la mitad del total del colectivo examinado. En segundo lugar, se muestra la incidencia de las principales variables sociodemográficas en los diversos perfiles de dedicación al estudio, confirmándose la importancia de la edad, la situación familiar o el tipo de enseñanzas seguidas y su área de conocimiento. Asimismo, se evidencia la estrecha relación estadística existente entre la dedicación al estudio de los hijos y el nivel educativo de sus progenitores, la situación laboral de estos, su ocupación y sus ingresos. Otra de las principales aportaciones de este trabajo radica en la tipología que se propone en relación con este régimen de dedicación: estudiante a tiempo completo; estudiante que estudia y realiza algún trabajo intermitente; estudiante que estudia y realiza algún trabajo a tiempo parcial; y estudiante que trabaja a tiempo completo y estudia. Además, esta tipología tiene en cuenta también las vivencias de los estudiantes al respecto, esto es, sus experiencias, sus motivaciones y el significado y la valoración que les atribuyen.