Los leones de El Macalón (Nerpio, Albacete)monumento, ideología y control territorial en la formación del mundo ibérico

  1. Chapa, Teresa 1
  2. González Reyero, Susana 2
  3. Alba Luzón, Miriam 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Consejo Superior de Investigaciones Científicas
    info

    Consejo Superior de Investigaciones Científicas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02gfc7t72

Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 367-390

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.66338 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

En este trabajo se propone que las esculturas de El Macalón corresponden a leones y no a esfinges, teniendo en cuenta sus características morfológicas. El número de 5/6 ejemplares idénticos permite proponer la existencia de un único monumento ligado a una necrópolis, localizada en el acceso al poblado de El Macalón. Los indicios cronológicos señalan una cronología antigua, entre la segunda mitad s. VII y VI a.C. La iconografía del león tiene una fuerte implicación religiosa y política, y se relaciona con una apropiación del territorio y de las vías de comunicación por parte de comunidades que muestran importantes vínculos con productos de origen oriental. En el s. VI a.C. el yacimiento muestra signos de violencia coincidiendo con la crisis que afecta al mundo fenicio en toda la zona del sureste.

Referencias bibliográficas

  • Almagro-Gorbea, M. (1983): Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica. Madrider Mitteilungen, 24: 177-392.
  • Almagro-Gorbea, M. (2010): Estatua-obelisco con capitel protoeólico de Villaricos. La escultura fenicia en Hispania (M. Almagro-Gorbea; M. Torres Ortiz, eds.), Bibliotheca Prahehistorica Hispana 32, Madrid: 235-263.
  • Almagro-Gorbea, M.; Torres Ortiz, M. (2010): La escultura Fenicia en Hispania. Bibliotheca Archaeologica Hispana 32. Real Academia de la Historia. Madrid.
  • Alonso del Real, C. (1951): A propósito de la esfinge de Haches. Reflexiones animológicas. Anales del Seminario de Historia y Arqueología de Albacete: I: 1-7.
  • Aranegui, C. (2004): Sagunto. Oppidum, emporio y municipio romano. Bellaterra Arqueología. Barcelona.
  • Aubet, Mª E. (1981-1982): Marfiles fenicios del Bajo Guadalquivir, Bencarrón, Santa Lucía y Setefilla, Pyrenae, 17-18: 231-280.
  • Belén, M.; Marín Ceballos, M.C. (2002): Diosas y leones en el periodo rientalizante de la Península Ibérica. SPAL,11: 169-195.
  • Bendala, M. (2015): Relectura de un cipo excepcional procedente de Baria Villaricos), del Museo Arqueológico Nacional. De las ánforas al museo. Estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris. (I. Aguilera Aragón; F. Beltrán Lloris; Mª J. Dueñas Jiménez; C. Lomba Serrano; J. Á. Paz Peralta, eds.), Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 189-200.
  • Blánquez Pérez, J. (1992): Nuevas consideraciones en torno al problema de la escultura ibérica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid,19: 121-144.
  • Blánquez Pérez, J.J.; Belén Deamos, M. (2003): Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra (Córdoba). Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra (J.J. Blánquez, ed.) Ayuntamiento de Cabra. Madrid: 78-145.
  • Blánquez, J. y Roldán, L. (1995): Ritos funerarios y muerte en la Cultura Ibérica. Catálogo de piezas. El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2.000 (J. Blánquez, ed). Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Toledo: 79-103.
  • Blech, M.; Ruano Ruiz, E. (1993): Dos esculturas ibéricas procedentes de Úbeda la Vieja (Jaén). Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 33: 27-44.
  • Blech, M.; Ruano, E. (1999): Un posible taller de esculturas ibéricas en el poblado fortificado de El Macalón, Nerpio, Albacete. Actas del XXV Congreso Nacional de Arqueología (Valencia, 1999). Diputación Provincial, Valencia: 594-603.
  • Cañavate Castejón, V.; Sala Sellés, F.; López Precioso, F.J.; Noval Clemente, R. (2017): “Los Almadenes y la cuenca del río Mundo, un modelo de paisaje cultural para la Protohistoria albacetense (Hellín, Albacete)”. F. Prados Martínez y F. Sala Sellés (eds): El Oriente en Occidente. Fenicios y Púnicos en el área ibérica. VIII Edición del Coloquio Internacional del CEFYP en Alicante. Universitat d ́Alacant. Alicante. 105-128.
  • Chapa Brunet, T. (1980a): Las esfinges en la plástica ibérica. Trabajos de Prehistoria, 37: 309-344.
  • Chapa Brunet, T. (1980b): La Escultura Zoomorfa Ibérica. 2 vols. Universidad Complutense, Madrid.
  • Chapa Brunet, T. (1982): «Influences de la colonisation phocéenne sur la sculpture ibérique», Focei: 374-392.
  • Chapa Brunet, T.; Pereira Sieso, J.; Madrigal Belinchón, A.; Mayoral Herrera, V.; Uriarte González, A. (2003): Esculturas funerarias ibéricas de Los Castellones de Céal (Hinojares, Jaén). Homenaje a la Dra. Dña. Encarnación Ruano. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 42: 143-168 [2002-2003].
  • Chapa Brunet, T. (2017): Aqueloo en Balazote. Balazote en el Camino de Hércules. (L. Abad Casal, R. Sanz Gamo y B. Gamo Parras, coords). Ayuntamiento de Balazote. Balazote: 57-80.
  • Chaves Tristán, F. (1982): Nuevas esculturas de leones de la zona de Baena (Córdoba). En Homenaje a Conchita Fernández Chicarro. Directora del Museo Arqueológico de Sevilla. Ministerio de Cultura, Madrid: 227-248.
  • Cuadrado Díaz, E. (1945a): Poblado ibérico de El Macalón. Anales de la Asociación Española para el Progreso de Las Ciencias, Vol. X, nº 1, Madrid: 551-565.
  • Cuadrado Díaz, E. (1945b): Las leonas ibéricas de El Macalón. Junta Municipal de Arqueología de Cartagena. Publicaciones I: 26-28.
  • Cuadrado Díaz, E. (1947): Yacimientos arqueológicos albacetenses de la cuenca del río Taibilla. Apéndice a: Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas 15, Madrid: 123-127.
  • Cutillas Victoria, B.; Navarro Fernández, M. (2018): Dos nuevas esfinges del poblado protohistórico de El Macalón (Nerpio, Albacete) localizadas en el Museo Arqueológico de Cartagena. Sagvntvm (P.L.A.V.), 50: 255-260. ISSN: 0210-3729. ISSN online: 2174-517X. DOI: 10.7203/SAGVNTVM.50.12962.
  • de Prada Junquera, M. (1992/2017): Animales fantásticos y míticos en el mundo ibérico. Tesis Doctoral. 3 vols. Madrid.
  • Eguaras Ibáñez, J. (1946): Museo Arqueológico de Granada. Donativo del Excmo. Sr.D. Manuel Gómez-Moreno. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales VII: 97-98.
  • Fernández Gómez, F. (1989): La fuente orientalizante de El Gandul (Alcalá de Guadaira, Sevilla). Archivo Español de Arqueología,62: 199-218.
  • García Cardiel, J. (2009): Renacer entre leones. Una nueva perspectiva de los leones de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete). LVCENTVM, XXVIII: 51-68.
  • García Cardiel, J. (2016): Los discursos del poder en el mundo ibérico del sureste (siglos VII-I a.C.). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Bibliotheca Praehistorica Hispana, 32, Madrid.
  • García Guinea, M.A. (1960): Excavaciones y estratigrafías en el poblado ibérico de El Macalón (Nerpio, Albacete). Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXVIII, 2, Madrid: 709-755.
  • García Guinea, M.A. (1967): Las puntas de flecha con anzuelo y doble filo y su proyección hacia Occidente. Archivo Español de Arqueología, 40: 69-87.
  • González Navarrete, J. (1987): Escultura Ibérica de Cerrillo Blanco. Porcuna, Jaén. Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Cultura, Jaén.
  • González Reyero, S. (2013): Documentación y estudio del poblamiento ibérico en la cuenca alta del río Segura (Albacete). Informe entregado a la Consejería de Cultura, Junta de Castilla-la Mancha.
  • Izquierdo Peraile, I. (1999): Parejas de esfinges y sirenas en las necrópolis ibéricas: una primera aproximación al tema. Congreso de Arqueología Peninsular. t. III. Primer Milenio y Metodología (Zamora, 1996). (R. de Balbín Behrmann y P. Bueno Ramírez, eds). Universidad de Alcalá de Henares, Fundación Rei Afonso Henriques, Madrid: 413-424.
  • Izquierdo Peraile, I. (2000): Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Diputación Provincial de Valencia, Servicio de Investigación Prehistórica, Serie de Trabajos Varios, nº 98, Valencia.
  • Jiménez Ávila, F. J. (2002): La toréutica orientalizante en la Península Ibérica. Bibliotheca Archaeologica Hispana 16, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Jiménez Ávila, F.J. (2006): El conjunto orientalizante de Talavera la Vieja (Cáceres). Memorias 5, Junta de Extremadura, Mérida.
  • Kukahn, E. (1962): Los símbolos de la Gran Diosa en la pintura de los vasos Ibéricos Levantinos. Caesaraugusta, 19-20: 79-85.
  • Llobregat, E.A. (1993): Arquitectura y escultura en la necrópolis de Cabezo Lucero. La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. (Aranegui, C.; Jodin, A.; LLobregat, E.; Rouillard, P.; Uroz, J., eds). Casa de Velázquez, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante, Madrid-Alicante: 69-85.
  • López Pardo, F. (2006): La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro. Gerión Anejos X, Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid.
  • López Pardo, F. (2009): Nergal y la deidad del friso del “banquete infernal” de Pozo Moro. Archivo Español de Arqueología, 82: 31-68.
  • López Precioso, F.J.; Sala Sellés, F. (1999): El poblado orientalizante de Los Almadenes (Hellín, Albacete) y la arquitectura protohistórica de las tierras interiores del Sureste. II Congreso de Arqueología Peninsular. t. III. Primer Milenio y Metodología (Zamora, 1996). (R. de Balbín Behrmann y P. Bueno Ramírez, eds). Universidad de Alcalá de Henares, Fundación Rei Afonso Henriques, Madrid: 229-238.
  • Lorrio, A. J. (2008): Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica. Bibliotheca Archaeologica Hispana 27. Anejo a la Revista Lucentum 17. Real Academia de la Historia, Universidad de Alicante, Madrid.
  • Lorrio, A.J., Pernas, S. y Torres Ortiz, M. (2016): Puntas de flecha orientalizantes en contextos urbanos del Sureste de la Península Ibérica: Peña Negra, La Fonteta y Meca. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 42: 9-78.
  • Mederos Martín, A. (2011): La fundación de la ciudad de Gadir y su primer santuario urbano de Astarté-Afrodita. ISIMU Revista sobre Oriente Próximo y Egipto en la Antigüedad, 13: 183-207.
  • Molina, F.; Mendoza, A.; Arteaga, O.; Aguayo, P. (1981): Cerro de Los Infantes (Pinos Puente, Provincia de Granada). Madrider Mitteilungen 22: 171-210.
  • Molina, F.; Mendoza, A.; Sáez, L.; Arteaga, O.; Aguayo, P.; Roca, M. (1983): Nuevas aportaciones para el estudio del origen de la Cultura Ibérica en la Alta Andalucía. La campaña de 1980 en el Cerro de los Infantes. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia-Cartagena, 1982). Zaragoza: 689-707.
  • Molinos Molinos, M.; Chapa Brunet., T.; Ruiz Rodríguez, A.; Pereira Sieso, J., Rísquez Cuenca, C.; Madrigal Belinchón, A.; Esteban Marfil, Á.; Mayoral Herrera, V.; Llorente López, M. (1998): El santuario heróico de El Pajarillo (Huelma, Jaén). Diputación Provincial, Universidad de Jaén, Jaén.
  • Molinos, M.; Rísquez, C.; Serrano, J.L.; Montilla, S. (1994): Un problema de fronteras en la periferia de Tartessos: Las Calañas de Marmolejo (Jaén). Universidad de Jaén, Jaén.
  • Morena López, J.A. (2013): El Cerro del Minguillar y la antigua ciudad de Iponoba (Baena). Ituci. Revista de Difusión Cultural de Baena y su Comarca, 3: 29-51.
  • Olmos Romera, R. (2003): La imagen en la cultura tartésica. Cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra (J.J. Blánquez, ed). Ayuntamiento de Cabra, Madrid: 32-55.
  • Olmos Romera, R. (2009): El estanque de la diosa. Representaciones de raigambre oriental y mediterránea en la iconografía ibérica. Homenaje al Dr. Michael Blech. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 45: 111-127 [2008-2009].
  • Pastor Muñoz, M.; Carrasco Rus, J.; Pachón Romero, J.A. (1988): Protohistoria de la Cuenca del Genil: el yacimiento arqueológico “Cerro de la Mora” (Moraleda de Zafayona, Granada). Homenje al Profesor Marcelo Vigil. Universidad de Salamanca,. Studia Historica, Historia Antigua, VI: 37-52.
  • Pereira, J. (2011): El impacto orientalizante en la Meseta Sur en los inicios de la Edad del Hierro. Esta Toledo, Aquella Babilonia. Convivencia e interacción en las sociedades del Oriente y del Mediterráneo antiguos. (J.C. Oliva Mompeán y J.A. Belmonte Marín (coords). V Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo, Universidad Castilla La Mancha, Estudios nº 131, Cuenca: 657-701.
  • Prados Martínez, F. (2006): La iconografía del Nefesh en la plástica púnica: a propósito de las representaciones del monumento funerario y su significado. Archivo Español de Arqueología, 79: 13-28.
  • Ramón Sánchez, J. J. (2007): Un fragmento de escultura ibérica procedente del Tossal de Manises. Arte Ibérico en la España mediterránea. (Actas del Congreso, Alicante 24-27 de octubre 2005) (L. Abad Casal y J. Soler Díaz (eds). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert, Diputación Provincial de Alicante, Alicante, 103-110.
  • Rodríguez Ariza, O.; López López, M.; Peña Rodríguez, J.M. (2001): Excavación arqueológica de urgencia en la Granja de Fuencaliente (Huéscar, Granada). Anuario arqueológico de Andalucía (1997, Vol. 3: Actividades de urgencia). Junta de Andalucía. Sevilla: 299-308.
  • Rouillard, P. (1997): Antiquités de l ́Espagne. Musée du Louvre. Département des Antiquités Orientales. Dépôt au Musée de Saint Germain-en-Laye. Réunion des Musées Nationaux. Paris.
  • Ruiz Rodríguez, A., (1999): Origen y desarrollo de la aristocracia en època ibèrica, en el alto Valle del Guadalquivir. En P. Ruby (ed): Les princes de la protohistoire et l’émergence de l’État. Actes de la table ronde internationale organisée par le Centre Jean Bérard et l’Ecole française de Rome Naples (27-29 octobre 1994). Publications de l’École Française de Rome 252. Roma: 97-106.
  • Ruiz, A.; Molinos, M. (1993): Los Iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Crítica, Barcelona.
  • Ruiz, A.; Sánchez, A. (2003): La cultura de los espacios y los animales entre los príncipes iberos del sur. Arqueología e Iconografía: indagar en las imágenes. (T. Tortosa y J.A. Santos, eds). L ́Erma di Bretschneider, Roma: 137-154.
  • Sánchez Jiménez, J. (1947): Excavaciones y Trabajos Arqueológicos en la Provincia de Albacete, de 1942 a 1946. Informes y Memorias nº 15. Ministerio de Educación Nacional. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid.
  • Sala Sellés, F. y López Precioso, F. J., (2000): Los Almadenes (Hellín, Albacete) un poblado orientalizante en la desembocadura del río Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos (Cádiz, 2 al 6 de octubre de 1995). Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz. Cádiz. Vol. 4: 1885-1894.
  • Sánchez Jiménez, J. 1961: Escultura ibérica zoomorfa descubierta recientemente en Caudete (Albacete). Crónica del VI Congreso Nacional de Arqueología (Oviedo, 1959), Zaragoza: 163-166.
  • Sanmartí Greco, E. (1987): Notas acerca de un bóvido ibérico en piedra del Museo Arqueológico de Barcelona. Archivo de Prehistoria Levantina, XVII (1): 261-274.
  • Soria Combadiera (1999): El poblado protohistórico de El Macalón (Nerpio, Albacete). Sautuola, 6: 289-296.
  • Soria Combadiera, L. (2000): La cultura ibérica en la provincia de Albacete: génesis y evolución a través del estudio del poblamiento. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. Cuenca.
  • Vaquerizo Gil, D. (1999): La Cultura Ibérica en Córdoba. Un ensayo de síntesis. Cajasur. Universidad de Córdoba, Córdoba.