De las montañas al valleHacia un nuevo modelo de gestión basado en los vínculos entre la biodiversidad, los servicios de los ecosistemas y el bienestar humano para el departamento de Tolima, Colombia

  1. ZUNIGA UPEGUI, PAMELA TATIANA
Dirigida por:
  1. César López Santiago Director/a
  2. María Fe Schmitz Codirectora

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 20 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Carlos Montes del Olmo Presidente/a
  2. Cristina Herrero de Jáuregui Secretaria
  3. Ignacio Palomo Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El significativo impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas ha configurado un escenario de Cambio Global supeditado a factores interdependientes de tipo económico, político, sociocultural y científico, que determinan las conexiones entre la gobernanza de la naturaleza y los sistemas de valores de las sociedades. Los usos del suelo, vistos como una expresión de los complejos procesos de interacción naturaleza-sociedad, se consideran la principal causa directa de la degradación de los ecosistemas y de la pérdida de biodiversidad, lo que afecta seriamente al bienestar humano. Un mayor conocimiento de las causas y los efectos de este impulsor de cambio puede ser determinante para predecir las consecuencias de las decisiones vinculadas con la gestión del territorio. En Latinoamérica, los cambios de uso del suelo están relacionados con modelos cada vez más intensificados e industrializados de agricultura, ganadería y minería de oro, a costa de la pérdida de coberturas del suelo naturales y de biodiversidad. Concretamente, Colombia está experimentando importantes transformaciones asociadas con la búsqueda del desarrollo de las áreas afectadas por el conflicto armado, aún a costa de procesos de deforestación y degradación de las áreas naturales. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es estudiar el departamento colombiano de Tolima desde una perspectiva socio-ecológica y a diferentes escalas, aportando herramientas metodológicas novedosas que están demostrando ser útiles para el desarrollo de nuevos modelos de planificación del territorio. El marco conceptual de los sistemas socio-ecológicos representa un cambio de perspectiva con vocación de facilitar dicha toma de decisiones desde el conocimiento de los vínculos entre naturaleza y sociedad, en cada contexto y escala de trabajo. Mediante el análisis, desde la perspectiva socio-ecológica, de la dinámica impuesta por la sociedad sobre el flujo de organismos, materia y energía, se pretende promover el manejo adaptativo, participativo e integrado de territorio, apoyando su multifuncionalidad para asegurar el suministro de la mayor diversidad de servicios posible que redunden en un bienestar humano sostenible. Como objetivos específicos de la Tesis se afrontan los siguientes: i) la formalización de las relaciones entre los principales impulsores de cambio socioeconómico y la estructura biofísica del paisaje y la predicción de los cambios del paisaje asociados a las nuevas condiciones sociopolíticas y económicas derivadas del cese del conflicto armado en Colombia; ii) la identificación de las relaciones entre la estructura del paisaje y la diversidad funcional de las comunidades de peces de humedales del bosque seco tropical; iii) la valoración semicuantitativa de la oferta y la demanda de los servicios que suministra el paisaje de Tolima y sus espacios naturales protegidos, y iv) la realización de un ejercicio prospectivo de diseño de escenarios de futuro a través de la participación pública con los principales actores sociales implicados en la conservación de la naturaleza del departamento de Tolima. Los resultados de la Tesis se estructuran en cuatro capítulos que abordan por separado estos cuatro objetivos y se discuten conjuntamente en el capítulo final. La relación entre la configuración paisajística establecida por los usos del suelo y los impulsores socioeconómicos y políticos puesta de manifiesto por el modelo matemático utilizado, hizo posible identificar las interacciones socio-ecológicas actuales en Tolima, a escala municipal. La aplicación de este modelo permitió simular un escenario paisajístico futuro vinculado a la evolución de los impulsores socioeconómicos y políticos derivados del Proceso de Paz. Esta simulación del paisaje posconflicto apunta hacia paisajes dominados por una fuerte intensificación agraria, marcada por la desigualdad en la distribución de la tierra, los recursos y la renta. Los sistemas agrarios tradicionales y las áreas naturales remanentes se relacionan con la población rural, con las escasas posibilidades de financiación de los pequeños productores agrarios y con una intensa dinámica de desplazamiento forzado, como respuesta a las acciones violentas derivadas de la lucha armada. La expansión de la frontera agraria y la intensificación agroindustrial predichas se realizará a expensas de los sistemas agrarios tradicionales y de una notable pérdida de naturalidad, especialmente en las áreas menos intervenidas hasta el momento. El cumplimiento de este proceso significaría una transformación acelerada del paisaje a base de la explotación intensiva de los recursos naturales. Esto representaría una amenaza para la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y otros procesos relacionados con el suministro de servicios de los ecosistemas, de la mano de la pérdida de condiciones de equidad socioeconómica para la población. El análisis de los vínculos entre la comunidad íctica de los humedales del bosque seco tropical y los patrones de uso del suelo revela la existencia de una mayor diversidad funcional en las áreas con presencia de coberturas del suelo naturales. El uso ganadero es el que tiene un mayor impacto negativo sobre la diversidad funcional, superando incluso al cultivo de arroz intensivo. Estos resultados hacen evidente que la conservación y restauración de los relictos de bosque seco tropical subsistentes, e incluso su ampliación, son acciones imprescindibles y esenciales para el mantenimiento del funcionamiento de los humedales, especialmente en las áreas en las que se desarrollan actividades productivas y, en concreto, en aquellas con mayor presencia ganadera. La interpretación científico-técnica de los gestores ambientales respecto a las interacciones sociedad-naturaleza destacó una mayor capacidad potencial de las áreas con coberturas vegetales naturales para suministrar una amplia gama de servicios ecosistémicos; lo que a su vez se corresponde con los valores más elevados de la demanda. Los territorios urbanizados o en proceso de urbanización y las áreas de mayor intensificación agraria poseen, por el contrario, un balance deficitario de servicios de regulación y de abastecimiento. De acuerdo con los usos y coberturas del suelo, los espacios naturales protegidos se valoran como generadores netos de superávit de servicios de regulación y provisión dentro de sus límites, frente al déficit que se percibe en el resto del territorio. Finalmente, las valoraciones realizadas por los distintos actores sociales implicados en la conservación de la naturaleza destacan que las posibilidades de desarrollo sostenible a futuro de la población tolimense se sustentan en los servicios de provisión de alimento, agua y regulación hídrica. De igual manera, se atribuye una importancia desatacada a la educación ambiental. A través del ejercicio participativo de escenarios de futuro, se considera que la intensificación agrícola es una transformación con una alta probabilidad de ocurrencia, coincidiendo con las previsiones obtenidas a partir de la simulación basada en el modelo cuantitativo. Esta posible transformación del paisaje se considera de alto riesgo, debido a la simplificación de los paisajes culturales tradicionales que lleva asociada. Entre las propuestas de acción priorizadas destaca la puesta en valor de la educación ambiental y para la sostenibilidad, como eje vertebrador de las relaciones naturaleza y sociedad. A modo de reflexión general, el modelo cuantitativo propuesto para estudiar las interacciones socio-ecológicas que se dan en el territorio, en el marco de la incertidumbre generada por la implementación de los Acuerdos de Paz, constituye una herramienta eficaz y valiosa para sustanciar la planificación y gestión territoriales. Su aplicación y profundización podría facilitar la toma de decisiones en función de las consecuencias probables de distintos escenarios de gestión y gobernanza para el bienestar humano, la resiliencia comunitaria y la evolución del paisaje. La valoración de los servicios de los ecosistemas, basada en el método cuantitativo y espacialmente explícito aplicado, así como los procesos participativos de análisis de escenarios de futuro han demostrado su utilidad al permitir reconocer las divergencias o antagonismos espaciales entre la oferta y demanda de servicios, identificar aquellas zonas en las que son más necesarias acciones vinculadas a procesos de planificación y gestión de los ecosistemas y de conservación de áreas prioritarias y conocer las expectativas sociales en torno a las nuevas oportunidades de desarrollo y bienestar de las comunidades locales. Por todo lo anterior, estos procedimientos metodológicos podrían facilitar el diseño y aplicación de acciones de gestión integradas que permitan potenciar sinergias entre suministro de servicios a diferentes escalas y los diferentes grados de protección del territorio.