De Jonesco a Ionescoun estudio de la primera recepción de los estrenos de Eugène Ionesco

  1. Dobrescu, Consuela Alexandra Octavia
Dirigida por:
  1. Enrique Lorenzo Banús Irusta Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Kurt Spang Presidente/a
  2. Víctor García Ruiz Secretario/a
  3. Eduardo Pérez-Rasilla Bayo Vocal
  4. Guadalupe Arbona Abascal Vocal
  5. José Antonio Millán Alba Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 114817 DIALNET

Resumen

En 1950 se estrena La Cantatrice chauve de Eugène Ionesco en la rive gauche parisina. Uno de los críticos que comentan el estreno afirma con rotundidad que su fracaso no le sorprende en absoluto. En 2009, sin embargo, se habla de Ionesco en Le Figaro como de una de las más insignes figuras del teatro mundial. Hoy en día no hay crítico alguno que ponga en duda el valor de las creaciones de Eugène Ionesco. La evolución que ha conocido la recepción de los estrenos de este dramaturgo es innegable. Esta investigación procura analizar la recepción de los estrenos de Eugène Ionesco, dentro de un marco bien delimitado: se centra solamente en la recepción de los estrenos, se limita a una única ciudad como punto de referencia, París, y como bibliografía básica se han empleado las opiniones de la crítica especializada publicadas en la prensa francesa, concretamente en las principales revistas y periódicos franceses del momento. También se intenta poner en relación esa recepción tan específica con un marco filológico más amplio, estudiando textos importantes, tanto anteriores como posteriores a los estrenos. Anteriores, porque se entiende que la recepción de los estrenos no sucede en el vacío, sino que se apoya en unas categorías desarrolladas anteriormente. Posteriores, por ver qué interacción se produce entre esa recepción periodística inmediata y la más elaborada de otras publicaciones, que se realiza desde una distancia mayor con respecto del estreno. Las bases metodológicas se hallan en la estética de la recepción, en la teoría de la comunicación en dos etapas y en estudios sobre mediación en la vida cultural. Este marco hace posible una historia de la recepción que en su totalidad sería inabarcable, y conforma un espacio suficientemente coherente y representativo como para que las conclusiones tengan fuerza científica. En suma, se pretende explicar una parte del éxito ¿entendido como fenómeno de recepción¿ de un dramaturgo que gana su sitio en el panteón de la fama y en el imaginario colectivo, no solamente francés, sino mundial. El estudio detallado de aquella recepción inmediata o poco posterior a los estrenos no sólo explica cómo se fue forjando esa fama, sino también algunos de los mecanismos que funcionan en la vida cultural, como la mediación y la recepción.