Camino de percepcióncontinuidad del silencio en algunas ascestéticas del cambio de siglo
- Fernando Gómez Redondo Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Alcalá
Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2019
- Francisca Noguerol Jiménez Presidente/a
- Manuel Martí Sánchez Secretario/a
- Nuria Rodríguez Lázaro Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral analiza la presencia del fenómeno del silencio desde los años 70 en algunas obras de poesía y arte hispánicos que plantean al receptor un itinerario de percepción ascético y estético. En la introducción, se aborda la naturaleza proteica y cultural del silencio desde múltiples perspectivas, se desarrolla la (re)actualización de la religión y lo espiritual en el último siglo y se describen metodologías de estudio, proponiendo algunas nociones (fundido en blanco versus fundido en negro, camino de percepción) y neologismos (ascestética) originales.El segundo apartado establece una breve historia de las manifestaciones y(re)presentaciones estéticas contemporáneas del silencio en Occidente, desde finales delsiglo XVIII hasta la década de los 60 de la pasada centuria; está dividido, por orden cronológico, en cuatro etapas: hallazgo del silencio desde la percepción y consiguiente recreación poética; experimentación y consolidación como objeto estético; enmudecimiento o grito en el marco de un fundido en negro de la cultura; variantes lúdicas y metapoéticas del silencio en el arte.En el tercer capítulo, se examinan las ascestéticasdesilenciode artistas hispánicos actuales basadas en caminos de percepción por el espacio de la página, del museo o de la ciudad. En concreto, se desarrolla con amplitud a dos principales místicos vivos de lengua castellana: Hugo Mujica, en quien emerge un imaginario del límite y una fenomenología de la escucha, y Eduardo Scala, que crea una genuina y coherente relación entre la dimensión textual y la plástica. De los trayectos de la mirada y de la imaginación, se pasa a una propuesta abierta por Brossa y Scala: «haces y esferas de silencio» en la ciudad, diseñados por los artistas Antoni Tàpies, Eugenio Ampudia, Eva Lootz y Jaume Plensa, para crear un espacio de escucha y pausa.Se propone un enfoque interdisciplinarque parte de la Filología y la Teoría de la Literatura y deriva en aproximacionesantropológicas, sociológicas o fenomenológicas. Aquí reside una de las principales contribuciones de este trabajo: su incardinación en la encrucijada cultural en donde se producen las obras. Para ello, se plantea la cuestión de las direcciones místicas del arte bajo el concepto de ascestéticas, que se ofrece a la comunidad científica para revisar con mayor homogeneidad un proceso histórico e investigar esta situación en auge. También se señala la necesidad de constituir unos transdisciplinares Estudios del Silencio con el fin de sistematizar las investigaciones sobre un fenómeno crucial para entender nuestro tiempo.