Matrimonio de las personas con discapacidad: argumentos a favor de la necesidad del dictamen médico versus su carácter excepcional y subsidiario tras la reforma del art. 56 del Código civil

  1. Amelia Sánchez Gómez
Revue:
Actualidad jurídica iberoamericana

ISSN: 2386-4567

Année de publication: 2020

Número: 12

Pages: 84-115

Type: Article

D'autres publications dans: Actualidad jurídica iberoamericana

Résumé

The recognition of marriage as a very personal act and, sitting on the right to contract it as proclaimed by our Constitution in line with the other international instruments ratified by Spain, as well as the principle “favor matrimonii” that is it does not permit an “in-generation” deprivation of the ability to contract it, but that it must be preached abstraction made of the judicial modification of the capacity of the contractor or contenders in the relevant proceedings, as it comes recognizing the recent jurisprudence of the Supreme Court, on the one hand, and the DGRN doctrine, on the other. In this go, the particularities presented by this bilateral legal business of Family Law, advise to pay detailed attention to the subjective requirement of the ability to contract it, an essential condition for the valid celebration which is the biggest problem when the contractor (or contractors) has a disability and/or is incapacitated. At this point, the requirement for a medical opinion by the Person responsible for processing the marriage file provided for in Article 56 of the Civil Code, the recent reform of which has not yet entered into force, has chosen to assign to him, as a mechanism for the pre-control of that capacity, an exceptional and subsidiary nature in the case of persons with a “serious” disability (second paragraph), as if their requirement were an obstacle that seeks to limit the possibility of contracting marriage for those. While it is true that the legislature has thus sought to seek maximum agreement at this point with the arts. 12.3 and 23.1 of the 2006 Convention, this reform deserves critical considerations that will be the subject of attention in the coming lines.

Références bibliographiques

  • Abad arenas, E.: “La discapacidad y la aptitud matrimonial a la luz de la Convención de Nueva York sobre los derechos de las personas con discapacidad”, Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 2015, número 2, pp. 215-236.
  • Álvarez lata, N.: “Ejercicio de acciones y derechos personalísimos de la persona incapacitada (Comentario y alcance de la STC 311/2000, de 18 de diciembre), Derecho Privado y Constitución, núm. 15, 2001, pp. 8-39.
  • Álvarez lata, n. Y seoane, A.: “El proceso de toma de decisiones de la persona con discapacidad. Una revisión de los modelos de representación y guarda a la luz de la Convención de Nueva York sobre derechos de las personas con discapacidad”, Derecho Privado y Constitución, núm. 24, enero-diciembre 2010, pp.11-65.
  • De verda y beamonte, J.R.: “Capacidad para contraer matrimonio y prohibiciones matrimoniales: Una comparación de las experiencias jurídicas española e italiana”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, núm. 10, febrero 2019, pp. 498-569.
  • De verda y beamonte, J.R.: “Validez del matrimonio contraído por un contrayente con alzhéimer. Comentario a la STS de España núm. 145/2018, de 15 de marzo (RAJ 2018, 1478)”, Revista Boliviana de Derecho, núm. 27, enero 2019, pp. 398-408.
  • De pablo contreras, P.: “Matrimonio civil y sistema matrimonial”, en AA.VV.: Tratado de Derecho de Familia (dir. por M. YZQUIERDO TOLSADA y M. CUENA CASAS), Vol. I, 2ª ed., Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2017, pp. 441- 554.
  • De salas murillo, S.: “Hacia un estatuto de la persona con discapacidad intelectual: criterios de valoración”, Anuario de Derecho Civil, tomo LXIII, 2010, fasc. II, p. 677-717.
  • Díaz martínez, A.: “Capítulo II. De los requisitos del matrimonio”, en Comentarios al Código Civil (dir. por R. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO), Tomo I, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, pp. 648-676.
  • Escribano tortajada, P.: “Discapacidad y libre desarrollo de la personalidad”, en Estudios de Derecho Civil en Homenaje al Profesor Joaquín Rams Albesa (coord. por M. Cuena Casas, L. ANGUITA VILLANUEVA y J. ORTEGA DOMENECH), Dykinson, Madrid, 2013, pp. 137-159. Gaspar lera, S.: “Autonomía privada de los mayores de edad con discapacidad intelectual”, en La autonomía privada en el Derecho Civil (dir. por A. PARRA LUCÁN), Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2016, pp. 156-171.
  • González morán, L.: “El derecho civil ante el matrimonio de los deficientes mentales”, en Matrimonio y deficiencia mental (ed. por J. GAFO y J.R. AMOR), Universidad Pontificia de Comillas, Madrid y Córdoba, 1997.
  • Guilarte martín-calero, C.: “La reinterpretación jurisprudencial de los sistemas de protección a la luz de la Convención de Nueva York: el nuevo paradigma de la Sala Primera”, en Estudios y Comentarios Jurisprudenciales sobre discapacidad (dir. por C. GUILARTE MARTÍN-CALERO), Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2016, pp. 59-107.
  • Guilarte martín-calero, C.: “Matrimonio y discapacidad”, Derecho Privado y Constitución, 32, enero-junio 2018, pp. 55-94.
  • Heras hernández, Mª. M.: “Igualdad jurídica, matrimonio y discapacidad: Apoyos y salvaguardias proyectados”, en AA.VV.: La voluntad de la persona protegida (Oportunidades, riesgos y salvaguardias) (dir. por M. PEREÑA VICENTE y coord. por G. DÍAZ PARDO y M. NÚÑEZ NÚÑEZ), Dykinson, Madrid, 2019, pp. 213-243.
  • López frías, Mª. J.: “El ejercicio de los derechos personalísimos de los enfermos psíquicos”, Revista de Derecho Privado, enero-diciembre 1999, pp. 309-320.
  • Marín lópez, M.J.: “Comentario al artículo 44 del Código Civil”, en AA.VV.: Comentarios al Código Civil (coord. por R. BERCOVITZ-RODRÍGUEZ-CANO), 3ª ed., Aranzadi Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2009, p. 165.
  • Marín lópez, M.J.: “Tema III. El matrimonio”, en AA.VV.: Manual de Derecho Civil. Derecho de Familia (coord. por R. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO), Bercal, Madrid, 2015, pp. 39-40.
  • Martín azcano, E. M.ª: “La aptitud matrimonial de las personas con discapacidad psíquica o intelectual”, La Ley Derecho de Familia, núm. 19, julio-septiembre 2018, pp. 1-23.
  • Pau, A.: “De la incapacitación al apoyo: el nuevo régimen de la discapacidad intelectual en el Código Civil”, Revista de Derecho Civil, vol. V, núm. 3 (julio- septiembre, 2018), Estudios, pp. 5-28.
  • Puig ferriol, L.: “Comentario al artículo 56 del Código Civil”, en AA.VV.: Comentarios del Código Civil (dir. por C. PAZ-ARES RODRÍGUEZ), Tomo I, Ministerio de Justicia, Madrid, 1993, pp. 291-293.
  • Rams albesa, J.: en AA.VV.: Elementos de Derecho Civil, Tomo IV, Familia, 4ª ed., Dykinson, Madrid, 2010.
  • Romero coloma, A.M.: “La reforma del artículo 56.2 del Código Civil español (consentimiento matrimonial y deficiencias intelectuales, mentales y sensoriales”, Revista CEFLEGAL, www.ceflegal.com, núm. 207 (abril 2018), pp. 39-62.
  • Serrano gómez, E.: “Capítulo 5. La celebración del matrimonio”, en AA.VV.: Tratado de Derecho de Familia (dir. por M. YZQUIERDO TOLSADA y M. CUENA CASAS), Volumen I, 2ª ed., Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2017, pp. 555-646. Ventura ventura, J.M.: “Comentarios a los artículos 51, 56 y 57 del Código Civil”, en AA.VV.: Comentarios al Código Civil (coord. por J. RAMS ALBESA y R. MORENO FLÓREZ), tomo II, vol. 1º, Libro Primero (Títulos I a IV), Bosch, Barcelona, 2000, pp. 535-564.
  • Ventura ventura, J.M.: “Comentario al artículo 56 del Código Civil”, en AA.VV.: Código Civil Comentado (dir. por A. CAÑIZARES LASO, P. DE PABLO CONTRERAS, J. ORDUÑA MORENO y R. VALPUESTA FERNÁNDEZ), vol. I, 2ª ed., Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2016, p. 399