Caracter nacional y decadencia en el pensamiento español

  1. José Luis Ramos Gorostiza
Revista:
Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

ISSN: 1138-9796

Año de publicación: 2010

Volumen: 15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

Resumen

Entre los economistas “profesionales”, sólo los historicistas alemanes y J.S. Mill se acercaron a la idea del “carácter nacional”. Ésta, sin embargo, sí despertó el interés de primeras figuras del pensamiento europeo –como Hume, Montesquieu o Kant– y a veces fue empleada como un elemento interpretativo más de la realidad de los países, llegando incluso a culminar en un intento de sistematización científica a finales del XIX: la “psicología de los pueblos”. En el caso español la idea del “carácter nacional” fue siempre estrechamente unida a interpretaciones decadentistas. Así, arbitristas y regeneracionistas identificaron en los defectos del carácter español uno de los factores explicativos básicos de la decadencia socioeconómica del país. El regeneracionismo, en particular, hizo suyos algunos de los tópicos más negativos asociados a la imagen externa de España que habían sido construidos por los ilustrados franceses, y luego matizados y difundidos por los viajeros británicos de la segunda mitad del XVIII.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN, J. L. Historia crítica del pensamiento español. Tomo V (I): La crisis contemporánea (1875-1936). Madrid: Espasa-Calpe, 1988.
  • ALTAMIRA, R. Psicología del pueblo español [1898]. Madrid: Biblioteca Nueva, 1997.
  • ÁLVAREZ JUNCO, J. España: el peso del estereotipo. Claves, 1994, vol. 48, pp. 2-11.
  • ÁLVAREZ JUNCO, J. Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus, 2001.
  • ANES, G. La idea de España en el Siglo de las Luces. En E. Benito Ruano (coord.), España. Reflexiones sobre el ser de España. Madrid: Real Academia de la Historia, 1998, pp. 223-224.
  • AYALA, F. La imagen de España. Madrid: Alianza, 1986.
  • BARETTI, G. Viaje de Londres a Génova a través de Inglaterra, Portugal, España y Francia [1770]. Barcelona: Reino de Redonda, 2005.
  • CABRILLO, F. Regeneracionismo y reforma económica. En O. Ruiz-Manjón y M.A. Langa (eds.), Los significados del 98: la sociedad española en la génesis del siglo XX. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999, pp. 323-332.
  • CADALSO, J. Cartas Marruecas [1793]. Madrid: Espasa Calpe, 1979.
  • CADALSO, J. [obra atribuida]. Defensa de la nación española contra la «Carta Persiana LXXVIII» de Montesquieu [1768]. [en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002 <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=7334>. [15 de diciembre de 2008].
  • CARO BAROJA, J. El mito del carácter nacional [1970]. Madrid: Caro Raggio, 2004.
  • CARPINTERO, H. La psicología en la España de 1898. Revista de Historia de la Psicología, 1998, vol. 19, nº 1, pp. 5-41.
  • CARPINTERO, H. La Psicología y el «Problema de España». Una cuestión de Psicología Social. Psicothema, 2001, vol. 13, nº 2, pp. 186-192.
  • COSTA, J. “Prólogo” al libro de Ramón Sánchez Díaz Juan Corazón. En Oligarquía y Caciquismo, Colectivismo Agrario y otros escritos, 2ª ed. Madrid: Alianza, 1973, pp. 157-169.
  • CUBERO, M., y SANTAMARÍA, A. Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana, 2005, vol. 23, pp. 15-31.
  • DEZA, L. de. Gobierno político de agricultura [1618]. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1991.
  • DÍAZ-GUERRERO, R. La psicología de los pueblos. Revista de Historia de la Psicología, 1983, vol. 4, nº 1, pp. 33-42.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. La sociedad española en el siglo XVIII. Madrid: CSIC, 1955.
  • FEIJOO, B.J. Mapa intelectual y cotejo de naciones [1728], en Teatro crítico universal, tomo II, discurso XV. [Libro en línea]. Proyecto Filosofía en español, 2008a. <http://www.filosofia.org/bjf/bjft215.htm>. [25 de noviembre de 2008].
  • FEIJOO, B.J. (2008b): Responde el autor a un tertulio que deseaba saber su dictamen en la cuestión de si en la prenda del ingenio exceden unas naciones a otras [1753], en Cartas eruditas y curiosas, tomo IV, carta XIII. [Libro en línea]. Proyecto Filosofía en español, 2008b. <http://www.filosofia.org/bjf/bjfc413.htm>. [26 de noviembre de 2008].
  • FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, P. Conservación de monarquías y discursos políticos [1626]. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1982.
  • FERNÁNDEZ SANZ, A. El problema de España entre dos siglos (XIX-XX). Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 1997, nº 14, pp. 203-222.
  • FOUILLÉE, A. Bosquejo psicológico de los pueblos europeos. Madrid: Daniel Jorro, 1903.
  • FREIXA, C. La imagen de España en los viajeros británicos del siglo XVIII (2 Vols.). Tesis Doctoral, Barcelona: Dpto. de Geografía Humana, Universidad de Barcelona (microfilmada), 1991.
  • GALCERÁN, M. La invención del marxismo. Madrid: Iepala, 1997.
  • GANIVET, A. Idearium español [1896]. Madrid: Aguilar, 1964.
  • GARCÍA CAMARERO, Ernesto y Enrique, eds. La polémica sobre la ciencia española. Madrid: Alianza, 1970.
  • GIL ANDRÉS, C. Miradas sobre el ‘Desastre’. Aproximación a cien años de historia del noventa y ocho. Brocar, 1998, nº 21, pp. 391-404.
  • GONZÁLEZ DE CELLÓRIGO, M. Memorial de la política necesaria y útil restauración de la república de España [1600]. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1991.
  • GRACIÁN, B. (2002): El Criticón. Segunda Parte [1653], reproducción digital facsímile de la edición de Amberes de 1669 [Libro en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=8080>. [18 de octubre de 2008].
  • GUERRERO, A. C. Viajeros británicos en la España del siglo XVIII. Madrid: Aguilar, 1990.
  • HAUSER, A. Historia social de la literatura y del arte, Vol. 2. Madrid: Debate, 1998.
  • HERRERO GARCÍA, M. Ideas de los españoles del siglo XVII [1927]. Madrid: Gredos, 1966.
  • HUME, D. Del carácter nacional [1748]. En Ensayos morales y literarios. Selección, traducción, estudio preliminar y notas de Estrella Trincado Aznar, Madrid: Tecnos, 2008, pp. 217-234.
  • IGLESIAS, C. España desde fuera. En E. Benito Ruano (coord.), España. Reflexiones sobre el ser de España. Madrid: Real Academia de la Historia, 1998, pp. 377-428.
  • JARDINE, A. Cartas de España [1788]. Edición crítica de F. Pérez Berenguel, Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2001.
  • KANT, I. Antropología en sentido pragmático [1798]. Madrid: Alianza, 1991.
  • LAFAYE, J. La imagen del pasado en la España moderna. En A.M. Gordon y E. Rugg (dirs.), Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Toronto: Universidad de Toronto, 1977, pp. 439-442.
  • LADERO QUESADA, M. A. La «Decadencia» española como argumento historigráfico. En Lecturas sobre la España histórica. Madrid: Real Academia de la Historia, 1998, pp. 213-285.
  • LAÍN, P. España como problema [1949]. Madrid: Aguilar, 1962.
  • LE BON, G. Leyes psicológicas de la evolución de los pueblos [1894]. México: Editora Nacional, 1973.
  • LLOMBART, V. El pensamiento económico de la Ilustración en España. En E. Fuentes Quintana (dir), Economía y economistas españoles, Vol. 3: La ilustración. Barcelona: Círculo de Lectores – Galaxia Gutenberg, 2000, pp. 7-89.
  • LÓPEZ BRAVO, M. Del Rey y de la razón de gobernar [1627]. Madrid: Editora Nacional, 1977.
  • MACÍAS PICAVEA, R. El problema nacional. Madrid: Fundación Banco Exterior, 1992.
  • MADARIAGA, S. de. Ingleses, franceses y españoles [1928]. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1969.
  • MALLADA, L. Los males de la patria. Madrid: Fundación Banco Exterior, 1990.
  • MARAVALL, J. A. Sobre el mito de los caracteres nacionales [1963]. En J.L. Abellán (ed.), Los españoles vistos por sí mismos. Madrid: Turner, 1986, pp. 195-202.
  • MARÍAS, J. España inteligible: razón histórica de las Españas. Madrid: Alianza, 1985.
  • MARTÍNEZ DE MATA, F. Memoriales y Discursos [1650-1660]. Madrid: Moneda y Crédito, 1971.
  • MENZE, C. Carácter nacional y lengua según Wilhelm von Humboldt. Revista internacional de estudios vascos, 2003, vol. 48, nº 1, pp. 33-49.
  • MILFORD, K. Nationalism, Volksgeist, and the method of economics: a note on Ranke, Roscher and Menger. History of European Ideas, 1992, vol. 15, nº 1-3, pp.163-170.
  • MILL, J.S. The Collected Works of John Stuart Mill, Volume VIII - A System of Logic Ratiocinative and Inductive (Books IV-VI and Appendices) [1843]. Editado por John M. Robson, Toronto: University of Toronto Press, 1974.
  • MONCADA, S. de. Restauración política de España [1619]. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1974.
  • MONTESQUIEU, C. L. de S., Barón de. Del espíritu de las leyes [1748]. Madrid: Tecnos, 1980.
  • MONTESQUIEU, C. L. de S., Barón de. Cartas persas [1721]. Madrid: Tecnos, 1986.
  • NAU, H.H., y STEINER, P. Schmoller, Durkheim, and old institutionalist economics. Journal of Economic Issues, 2002, vol. XXXVI, nº 4, pp.1005-1024.
  • PERDICES, L. La economía política de la decadencia de Castilla en el siglo XVII. Madrid: Síntesis, 1996.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, F. Acerca de la «psicología del pueblo español». En Psiquiatría y cultura del 98 en España, Madrid: Necodisne, 1999. [en línea]. <http://www.franciscoperezfernandez.com/altamira.doc>. [14 de enero de 2009]. ISBN: 978-84-930991-0-7.
  • ROGER, J. Psicología de los pueblos. Madrid: Rialp, 1963.
  • ROMANI, R. National Character and Public Spirit in Britain and France, 1750-1914. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
  • ROTENSTREICH, N. Volksgeist. En P.P. Wiener (ed.), Dictionary of the History of Ideas, Vol. 4, Nueva York: Charles Scribner’s Sons, 1974, pp. 491-496.
  • SAAVEDRA FAJARDO, D. de. Idea de un príncipe político cristiano [1640]. En Biblioteca de Autores Españoles, Tomo XXV, Madrid: Rivadeneyra, 1853, pp. 1-267.
  • SÁINZ RODRÍGUEZ, P. Evolución de las ideas sobre la decadencia española [1925]. Madrid: Rialp, 1962.
  • SANTOS, M. Los economistas y la empresa. Madrid: Alianza, 1997.
  • SERRANO, Mª del Mar. Viajes y viajeros por la España del siglo XIX. GeoCrítica [en línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, septiembre de 1993, vol. XVII, nº 98. <http://www.ub.es/geocrit/geo98.htm>. [20 de octubre de 2008]. ISSN: 0210-0754.
  • SMART, P. Mill and nationalism. National character, social progress and the spirit of achievement. History of European Ideas, 1992, vol. 15, nº 4-6, pp. 527-534.
  • SMITH, W. D. Politics and Sciences of Culture in Germany, 1840-1920. Nueva York: Oxford University Press, 1991.
  • TORRECILLA, J. España exótica: la formación de la imagen española moderna. Boulder: Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2004.
  • TOWNSEND, J. Viaje por España en la época de Carlos III (1786-1787) [1791]. Madrid: Turner, 1998.
  • ULLOA, Bernardo de. Restablecimiento de las fábricas y comercio español [1740], edición y estudio de Gonzalo Anes. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1992.
  • UNAMUNO, M. En torno al casticismo [1895]. En Obras completas, Vol. VIII, Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2007, pp. 59-199.
  • URTEAGA, L. La teoría de los climas y los orígenes del ambientalismo. GeoCrítica. [en línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, noviembre de 1993, vol. XVIII, nº 99. <http://www.ub.es/geocrit/geo99.htm>. [15 de noviembre de 2008]. ISSN: 0210-0754.
  • URTEAGA, L. Ideas medioambientales en el siglo XVIII: naturaleza, clima y civilización. Madrid: Akal, 1997.
  • VALENCIA, P. de. Obras Completas, Vol. IV / 1. Escritos sociales I. Escritos económicos. León: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de León, 1994.
  • VOLTAIRE [François Marie Arouet] Diccionario Filosófico, Vol. I [1764]. Madrid: Temas de Hoy, 1995.
  • VALERA, J. De la perversión moral de la España de nuestros días [1876]. En Miscelánea [libro en línea]. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4857>. [5 de diciembre de 2008].
  • VICO, G. Principios de una ciencia nueva. En torno a la naturaleza común de las naciones [1725]. México: FCE, 1978.
  • WUNDT, W. Elementos de Psicología de los Pueblos [1912-3]. Barcelona: Alta Fulla, 1990.