Identidad y diferenciaLa crítica de la razón en Theodor W. Adorno

  1. Baselga Sánchez, José Félix
Dirigida por:
  1. Manuel Jiménez Redondo Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de febrero de 2009

Tribunal:
  1. Juan Manuel Navarro Cordón Presidente
  2. Francesc Jesús Hernàndez Dobon Secretario/a
  3. Raúl Pedro Gabás Pallás Vocal
  4. Sergio Sevilla Vocal
  5. Marta Tafalla Gonzalez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN La tesis consta de dos secciones. La primera de ellas, denominada Exposición, que comprende los capítulos I al III, tiene por objeto elucidar las líneas maestras del pensamiento de Adorno en los tres grandes ámbitos en los que éste se despliega: teoría de la sociedad, teoría del conocimiento y estética. La segunda parte, Discusión, que incluye los capítulos IV al VI, pretende justamente destilar una idea de la dialéctica negativa a partir de la confrontación con Habermas. A propósito de la crítica de los supuestos y los argumentos de su tesis del agotamiento del paradigma surge una lectura alternativa de Adorno que complementa y culmina el previo ejercicio de análisis. En el primer capítulo, Historia y determinaciones de la razón, se expone el modelo de Adorno y Horkheimer de evolución social y de constitución de la razón humana. En el segundo capítulo, Identidad y diferencia: sobre el concepto de dialéctica negativa, se plasma la definición de la dialéctica de Adorno y se exponen sus categorías básicas en el marco de una reflexión sobre la naturaleza del conocimiento. El tercer y último capítulo de esta primera parte, Apertura hacia la estética: la autocrítica de la razón a través del arte, pretende evidenciar la congruencia de las reflexiones adornianas sobre el arte con las tesis básicas de Dialéctica de la ilustración y Dialéctica negativa. El capítulo cuarto, primero de la segunda sección, que lleva por título El contexto de recepción de Adorno: la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas, no es sino una exposición del marco en el que se efectúa la crítica habermasiana de la dialéctica negativa. El siguiente capítulo, La tesis del agotamiento del paradigma, sistematiza los argumentos de Habermas contra Adorno. El sexto y último capítulo, A modo de conclusión: respuesta a Habermas y posibilidad de una lectura alternativa de Adorno, tiene por objeto, en calidad de resultado, exponer una lectura de la dialéctica negativa que se construye a partir de una crítica que intenta ser lo más minuciosa posible de los argumentos de Habermas. Pueden considerarse aportaciones del presente trabajo las siguientes: primero, una lectura de Adorno en la que la dialéctica negativa presenta un carácter no autocancelatorio a partir de una conceptuación de la razón articulada en dos niveles estructuralmente vinculados, los denominados mediante las expresiones pensamiento de la identidad y pensamiento de la diferencia; segundo, el afianzamiento de la idea según la cual, frente a las críticas de irracionalismo, en Adorno se da una inequívoca reivindicación de la racionalidad discursiva; tercero, la identificación y determinación de la epistemología negativa de Adorno cifrada en su inversión del proceder conceptual; cuarto, un hilo conductor para acceder a la producción de Adorno desde el núcleo epistemológico contenido en la obra Dialéctica negativa; quinto, una interpretación que delimita y perfila los contornos del antisistema al vincular estructuralmente los modelos desde una teoría de la razón; sexto, una elucidación consistente con el marco interpretativo propuesto de ideas y nociones claves del pensamiento de Adorno, algunas de ellas no pocas veces consideradas enigmáticas y hasta afilosóficas, que están presentes en toda la extensión de su obra y cuya intelección condiciona determinantemente la lectura de la misma; séptimo, la valoración de un nivel de reflexión de índole metafísica vinculada a la cuestión del para qué de la filosofía en su pretensión enfática por decir lo indecible a fin cumplir una necesidad expresiva del sujeto por la que se objetive su experiencia irreductible; octavo, finalmente, hacer como mínimo plausible la idea según la cual el pensamiento de Adorno no sólo no ha quedado rebasado por una posteridad que tal vez piense con demasiada prisa y puede que, en no pocas ocasiones, con poco rigor, sino que más bien solicita silenciosamente su liberación a través de sus extremadamente finas estructuras conceptuales, plenas de potenciales interpretativos, para alumbrar una realidad que hoy exige, si cabe más que antes, un pensamiento fuerte a fin de deshacer su férrea apariencia. __________________________________________________________________________________________________