Fuentes alternativas de proteínas en acuicultura. Disfunciones endocrinas, metabólicas e inmuno-histopatológicas.

  1. Gómez Requeni, Pedro
Dirigida por:
  1. Jaume Pérez Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de febrero de 2006

Tribunal:
  1. María Pilar Álvarez Pellitero Presidente/a
  2. María Dolores Garcerá Zamorano Secretario/a
  3. Manuel J. Martínez Valdina Vocal
  4. José Manuel Bautista Santa Cruz Vocal
  5. Manuel Yúfera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Los alimentos formulados para el cultivo intensivo de peces carnívoros contienen, generalmente, un 40-50% de proteína que está normalmente proporcionada por las harinas de pescado. Sin embargo, mientras que la producción anual de harinas de pescado está estabilizada alrededor de 6-7 millones de toneladas, la acuicultura se expande a una tasa del 11% anual existiendo, de este modo, una seria preocupación acerca de la disponibilidad de esta fuente de alimento como materia prima en la formulación de dietas para su empleo en dicho sector. Dado que los ingredientes de origen vegetal están facilmente disponibles, en los últimos años han recibido la mayor parte de la atención como posibles sustitutos a las harinas de pescado. Para abordar esta problemática, se diseñaron dietas basadas en harinas de pescado (FM) o en ingredientes vegetales, de manera que sustituyeran las harinas de pescado en un 50% (PP50), 75% (PP75) y 100% (PP100). En todas las dietas el cociente entre aminoácidos esenciales y no esenciales estuvo próximo a 1,1, en base a los resultados obtenidos en una experiencia previa incluida en esta Tesis Doctoral. Juveniles de dorada (Sparus aurata) alimentados con la dieta PP100 exhibieron una pérdida severa de biomasa con respecto a los otros grupos experimentales, debido probablemente a una menor ingesta de alimento. Estos peces también exhibieron una menor retención lipídica así como un marcado efecto hipocolesterolémico. En cuanto al eje somatotrópico, se observó un aumento de los niveles circulantes de hormona de crecimiento (GH) con el mayor aporte de ingredientes vegetales, que estuvo acompañado por un descenso de las tasas de crecimiento, de los niveles circulantes de somatomedinas (IGF-I) y de la expresión hepática del receptor de la GH (GHR) y de IGF-I. Esta situación catabólica evidenció una insensibilización hepática a la acción anabólica de la GH en el grupo PP100. A medio plazo (6 meses) se observó una elevada deposición grasa en el hígado de los peces alimentados con la dieta PP100 así como un elevado número de vacuolas lipídicas en los enterocitos. Los niveles de lisozima en plasma no se vieron alterados por el tratamiento pero el estallido respiratorio en leucocitos aislados del riñón anterior y la actividad mieloperoxidasa en plasma aumentaron significativamente en los grupos PP75 y PP100. La actividad del complemento, por otra parte, aumentó significativamente en el grupo PP50 y disminuyó en los grupos PP75 y PP100. Como conclusión general, y junto con los ensayos de calidad sensorial realizados tras un ciclo completo de engorde (1 año), se determinó que la sustitución de harinas de pescado por ingredientes vegetales (hasta un 75%) es posible en una especie típicamente carnívora como la dorada. La actividad del eje somatotrópico también fue analizada en trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), en una experiencia similar a la anterior. Las tasas de crecimiento y la retención energética disminuyeron en los grupos PP75 y PP100, observándose un aumento progresivo en los niveles circulantes de GH. Sin embargo, no se observaron cambios ni en los niveles circulantes de IGF-I ni en la expresión hepática de GHR e IGF-I. Se encontraron dos bandas específicas de proteínas de unión a la IGF (IGFBPs) en el plasma de todos los peces analizados, aumentando progresivamente su concentración y su grado de glicosilación con el aumento de la cantidad de proteína vegetal de la dieta, lo que podría disminuir la disponibilidad de IGF libre. Así, la disminución del crecimiento pudo estar debido, al menos en parte, a una menor disponibilidad de la forma activa de la IGF (fracción libre) más que a una insensibilización hepática a la GH o a un defecto en la síntesis y liberación de IGF-I. __________________________________________________________________________________________________