Los ciclos españoles de Robert SchumannSpanisches Liederspiel, opus 74 y Spanische Liebeslieder, opus 138
- Muñoz Martínez, Manuela
- Brigitte E. Jirku Directeur/trice
Université de défendre: Universitat de València
Fecha de defensa: 21 janvier 2016
- Arno Gimber President
- Cecilia López Roig Secrétaire
- Vicent Giménez Chornet Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Esta tesis ha estudiado dos ciclos de Lieder del compositor alemán Robert Alexander Schumann: Spanisches Liederspiel opus 74 y Spaniche Liebeslieder opus 138. Estos ciclos pertenecen a su segundo período compositivo de Lieder, el año 1849, y los poemas que les dieron origen son traducciones de poesías españolas, principalmente del Siglo de Oro, realizadas por el poeta Emanuel Geibel. Los objetivos de esta tesis eran principalmente tres: En primer lugar, rastrear cómo había llegado el compositor Robert Schumann a interesarse por unos poemas españoles del Renacimiento y del Siglo de Oro, lo que implicaba tener que documentar el interés de los poetas del ámbito alemán por esta literatura. El segundo objetivo era realizar un análisis pormenorizado tanto textual como musical de los dos ciclos españoles de Robert Schumann, para tras compararlos, establecer los rasgos principales, si es que los había, de su “estilo español”. En tercer lugar, divulgar en el ámbito hispánico dos ciclos de canciones de Schumann pertenecientes a un período compositivo de canciones mucho menos conocido que el Liederjahr, y así reivindicar su obra tardía y sus aportaciones novedosas en el terreno de la armonía y dela concepción del ciclo de Lieder. Estos ciclos, que son poco conocidos especialmente en España, resultan muy innovadores respecto a otros ciclos del compositor y de sus contemporáneos, pues presentan la particularidad de estar escritos para un reparto de cuatro solistas: soprano, contralto, tenor y bajo respectivamente, combinándose las diferentes voces en dúos, ya sean femeninos o masculinos, o de soprano y tenor, además de cuartetos. Además, Spanische Liebeslieder opus 138 presenta la gran novedad de que el acompañamiento del piano es a cuatro manos. En el primer capítulo, se ha centrado el tema de las relaciones culturales entre España y los territorios alemanes en los siglos XVII-XIX, la recepción de la literatura española, principalmente del Romancero, la obra de Cervantes y Calderón de la Barca y el papel de Juan Nicolás Böhl de Faber en la difusión de la poesía española por medio de su antología Floresta de Rimas Antiguas Castellanas, publicada entre 1821 y 1823 en Hamburgo, que parece haber sido la fuente principal de Emanuel Geibel para sus traducciones. El segundo capítulo se refiere a la recepción de la poesía española del Siglo de Oro en la obra de Robert Schumann, partiendo del origen popular de los poemas de los siglos XV y XVI que inspiran estos ciclos, los temas principales de dichos poemas y la figura del poeta y traductor del español Emanuel Geibel y su relación con los compositores alemanes. En el tercer capítulo, se ha realizado una síntesis del concepto y evolución del ciclo de canciones tomado como género, rastreando las diferentes etapas desde los primeros ciclos temáticos a los ciclos de argumento externo e interno y los ciclos construidos musicalmente, que se consideran los más avanzados y logro personal de Robert Schumann. En el capítulo cuarto se ha procediendo al análisis de ambos ciclos, partiendo de cada Lied tomado individualmente, centrando dicho análisis en cuatro elementos fundamentales: análisis formal, que incluye el análisis del texto del poema, en el que se compara el texto original castellano con la traducción de Geibel y el texto modificado por Schumann; análisis armónico; textura del Lied y finalmente análisis rítmico. A continuación, se ha analizado cada ciclo en su conjunto, aislando los elementos que proporcionan cohesión a cada ciclo, ya sean de carácter argumental, rítmico, melódico o armónico. Posteriormente se ha procedido a comparar los dos ciclos entre sí, lo que ha permitido recapitular las características del lenguaje musical de Schumann de esta etapa, comparándolo con los ciclos de Lieder del año 1840 y destacando las características del estilo español según Schumann, y las innovaciones que aportó al género.