Quistes odontogénicos radicularesestudio clínico patológico de 62 casos

  1. Zaragozá Dolz, Vicente
Dirigida por:
  1. Miguel Peñarrocha Diago Director/a
  2. José Vicente Bagán Sebastián Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Francisco Javier Silvestre Donat Presidente/a
  2. José María Sanchís Bielsa Secretario/a
  3. G. Esparza Gómez Vocal
  4. Eduardo Chimenos Küstner Vocal
  5. A. Martínez-Sahuquillo Márquez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Este estudio fue realizado con 62 pacientes del Hospital General Universitario de Valencia, afectados de quiste radicular. Recogimos los siguientes datos: Edad, sexo, localización en los maxilares y la relación del quiste con el diente, tratamientos dentales previos, flemón, pulpitis, caries, traumatismo, movilidad dental, desplazamiento dental o radicular, rizolisis, progresión, dolor, tumefacción, supuración, fístula, pericoronaritis, fiebre, ulceración mucosa, trismus, densidad radiológica. Imagen única o múltiple, multilocular o difusa, bordes nítidos, expansión cortical, desplazamiento del conducto mandibular, rotura de corticales, medidas del quiste en la ortopantomografía y la tomografía computarizada. En la anatomía patológica estudiamos el grosor epitelial, ulceración del epitelio, presencia de inflamación y colesterol, tinción de PCNA en la capa basal o todo el epitelio, porcentaje de células teñidas por PCNA y Ki67. Después del procesado estadístico y la discusión llegamos a las siguientes conclusiones: Los quistes radiculares son más frecuentes en la tercera década de la vida. Los hombres son más susceptibles de padecer quistes radiculares que las mujeres, en una proporción de 1,8:1 según se desprende de los resultados obtenidos en nuestro trabajo. La localización más frecuente de los quistes radiculares, se da en los dientes anteriores del maxilar superior, siendo la diferencia estadísticamente significativa respecto a la mandíbula. Hay una baja incidencia de sintomatología causada por el quiste radicular, indicando que la clínica es oligosintomática, y siendo los procesos inflamatorios y el dolor las manifestaciones más frecuentes. La caries dental es el factor etiológico más frecuente. En la tomografía computarizada, comprobamos que los quistes de mayor tamaño se dieron en el maxilar. En los quistes de mayor tamaño radiológico predominaba, histológicamente, la tinción difusa del epitelio, aunque la diferencia no era significativa. La inflamación juega un papel importante en la génesis del quiste radicular. Los cristales de colesterol están presentes con mayor frecuencia cuando está teñida la basal del epitelio con PCNA. Estos quistes tienen una escasa actividad mitótica, dada la baja expresión de PCNA y Ki67. __________________________________________________________________________________________________