Estudio de la ansiedad y el miedo dental en una muestra de universitarios de diferentes licenciaturas.

  1. Pérez Prieto, Paloma
Dirigida por:
  1. Montserrat Catalá Pizarro Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de julio de 2011

Tribunal:
  1. José Vicente Bagán Sebastián Presidente/a
  2. Juan Rojo Moreno Secretario/a
  3. Juan Ramón Boj Quesada Vocal
  4. Paloma Planells del Pozo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 309012 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Introducción: la ansiedad y el miedo dental son fenómenos de etiología compleja y multifactorial donde confluyen aspectos adquiridos e innatos. Este fenómeno, sus causas, factores asociados y su prevalencia aún no ha sido estudiado en profundidad en la población española, siendo su importancia muy notable, pues conllevan patrones de evitación del tratamiento dental aún siendo éste muy necesario, junto con agravamiento del estado de salud bucodental e influyen negativamente y de forma estresante sobre el Odontólogo, su equipo y su práctica diaria clínica. Objetivo: El objetivo principal de esta investigación es conocer los niveles de ansiedad y miedo dental en una muestra de universitarios, de tres universidades de Valencia y de diferentes licenciaturas del campo de las ciencias de la Salud, Humanidades y Empresa. Entre otros objetivos secundarios figuran el estudio de la fiabilidad y la validación de las escalas de ansiedad y miedo dental y de ansiedad general empleadas, el hallazgo de posibles diferencias en niveles de ansiedad y miedo dental y de ansiedad general entre hombres y mujeres, de los factores que mayor ansiedad y miedo dental evocan, así como la correlación entre niveles de ansiedad y miedo dental y áreas de conocimiento de los sujetos de la muestra. Material y Métodos: Estudio epidemiológico transversal y observacional, aprobado por el Comité Ético de Investigación en Humanos de la Universitat de València, realizado sobre una muestra de universitarios de la Universitat de Valencia, de la Universidad Católica de Valencia y de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Moncada, Valencia; de carácter anónimo y voluntario, con consentimiento informado, realizado con tres instrumentos psicométricos, a saber dos escalas de ansiedad y miedo dental, de los miedos dentales de Kleinknecht o DFS y de ansiedad dental Modificada de Corah o MDAS, traducidas de su idioma original al castellano; y una escala de ansiedad general o innata del Inventario de Spielberger o STAI-T. Las escalas fueron auto cumplimentadas por los estudiantes universitarios en sus respectivos aularios tras la lectura de un dossier informativo. Todos los análisis se han realizado mediante el paquete estadístico SPSS 15 e incluyen análisis descriptivo y gráfico de las variables así como análisis inferencial. La validez y fiabilidad se ha realizado con el alfa de Cronbach y el estudio de la correlación ítem total y fiabilidad si se elimina el ítem. La comparación de grupos se ha realizado con pruebas t y con ANOVA en el caso de la comparación entre tres o más medias con las correspondientes pruebas a posteriori y en concreto Tukey donde el ANOVA fue estadísticamente significativo. La relación de las variables cuantitativas y semi cuantitativas se ha realizado con coeficientes de correlación de Pearson. Estudio descriptivo de la Muestra: La muestra ha quedado constituida por 729 estudiantes de primer y segundo curso, con edades comprendidas entre los 17 y 25 años y edad media de 19 años y 1 mes con desviación típica de 1,096. Un 62% de los sujetos son mujeres y el 38% restante hombres. El 15% de los sujetos eran de la Universitat de València, el 35% de la Universidad católica de Valencia y el 50% restante de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Moncada, Valencia. La proporción de estudiantes por licenciaturas es de un 9,47% de ADE y Empresariales, 8.09% de Arquitectura, 5.49 de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 3.16% Comunicación Audiovisual, 7.82% de Empresariales, 6.86% Farmacia, 9.6% Fisioterapia, 16.46% de Odontología, 7.13% de Periodismo, 17.56% de Psicología, 2.19% de Publicidad y 6.17% de Veterinaria.Fiabilidad y validez de las escalas: las tres escalas han resultado ser fiables con una consistencia interna muy satisfactoria de 0.852 para la escala STAI-T, 0.838 para la escala MDAS y de 0.95 para la escala DFS. El estudio de la correlación ítem total y de la fiabilidad de la escala sin el ítem han sido satisfactorias y el análisis de la estructura factorial de las tres escalas, con saturaciones factoriales fuertes demuestra que las tres escalas cumplen la unidimensionalidad. El análisis de la estructura factorial de la escala DFS de 25 ítems empleada, revela que puede ser usada en tres factores que han sido denominados de los miedos generales al tratamiento dental, de los miedos específicos al tratamiento dental y de los miedos dentales transmitidos , reuniendo respectivamente un 51,53% , un 7,26% y un 6,1% de la varianza total y con alfas de Cronbach de 0,95, 0.94 y 0.69 respectivamente. Correlación entre las escalas empleadas: la escala de ansiedad general STAI-T se correlaciona de forma positiva y con valores moderados con las escalas de ansiedad my miedo dental MDAS y DFS con coeficientes de Pearson de 0.251 y 0.298 respectivamente. También han sido positivos para con los tres factores de la escala DFS empleada. Igualmente hay una correlación positiva con las tendencias de evitación y de somatización del tratamiento dental, extraídas gracias a su peso factorial del factor de los miedos generales al tratamiento dental; de forma que el sujeto con tendencia a la ansiedad constitucional tendrá una mayor predisposición a la ansiedad y miedo dental, a la evitación y a la somatización del tratamiento dental. La correlación entre las dos escalas MDAS y DFS ha sido muy positiva con un coeficiente de Pearson de 0.805, por lo que ambas escalas captan e identifican al sujeto con ansiedad y miedo dental. El ítem del miedo en general al tratamiento dental de la escala DFS se correlaciona de forma muy elevada con la escala DFS empleada en su globalidad con un coeficiente de Pearson de 0.89 por lo que en esta muestra puede ser utilizado para captar al sujeto con ansiedad y miedo dental. Niveles de ansiedad y miedo dental y de ansiedad general y su relación con la variable sexo: Los niveles de ansiedad y miedo dental de la muestra han sido de un 4,7% con la escala MDAS y de un 4,1% con la escala DFS aplicando puntuaciones de corte muy estrictas de 19 y 96 respectivamente; y moderados de un 15,1% para la escala MDAS y 10,7% para la escala DFS con puntuaciones de corte menos severas de 16 y de 81 respectivamente. Un 50,4% de la muestra total presenta ansiedad general rasgo o constitucional. No se han hallado diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres para ansiedad y miedo dental; pero sí para la ansiedad general rasgo, siendo que las mujeres presentan niveles de ansiedad constitucional mayores que los hombres. Puntuaciones medias ítems de las escalas de ansiedad y miedo dental: tanto en la escala MDAS como en la escala DFS los ítems relacionados con el uso de la aguja y anestesia y con el del taladro o turbina, han sido los que mayores puntuaciones medias han obtenido. En la escala DFS también han conseguido puntuaciones medias muy elevadas el ítem del miedo al dolor y del miedo de los amigos, subrayando la importancia o peso de estos factores en la adquisición de la ansiedad y el miedo dental. Correlación entre áreas de estudio y niveles de ansiedad y miedo dental: Las diferencias en los niveles de ansiedad y miedo dental entre diferentes titulaciones han sido estadísticamente significativas tanto con la escala MDAS como con la escala DFS. Las pruebas Tukey han determinado que con la escala MDAS los estudiantes de Odontología presentan los niveles más bajos de ansiedad y miedo dental frente a los estudiantes de ADE y Empresariales, Fisioterapia y Periodismo. Con la escala DFS los estudiantes de Odontología presentan los niveles más bajos de ansiedad y miedo dental, frente a los de ADE y Empresariales, con los niveles más altos. El resto de titulaciones se presentan en posiciones intermedias. La posible correlación entre áreas de estudio y ansiedad general o rasgo no ha sido estadísticamente significativa. No se han encontrado diferencias entre hombres y mujeres en tendencias a la evitación y a la somatización del tratamiento dental. Conclusiones: Las escalas de ansiedad y miedo dental MDAS y DFS en su traducción al castellano y la escala STAI-T han resultado ser fiables y válidas. La correlación entre la escala MDAS y la escala DFS tanto en su globalidad como estructurada en los tres factores de miedos generales al tratamiento dental, miedos específicos al tratamiento dental y de miedos dentales transmitidos, ha resultado ser muy elevada y significativa. La prevalencia de la ansiedad general rasgo en la muestra de esta investigación ha sido del 50,4%, situándose en el centil 50 de la población general española y la ansiedad rasgo ha resultado ser mayor en las mujeres que en los hombres, siendo ésta una diferencia estadísticamente significativa. La prevalencia de ansiedad y miedo dental en la muestra de estudio de esta investigación ha resultado ser moderada, del 10,7% y del 15,1 % con las escalas DFS y MDAS respectivamente. La prevalencia de ansiedad y miedo dental muy altos resultó ser muy baja tanto con la escala DFS como con la MDAS y respectivamente del 4,1% y 4,7%. No se han hallado diferencias estadísticamente significativas en ansiedad y miedo dental, en función del sexo. Los alumnos de Odontología presentan menor nivel de ansiedad y miedo dental que ninguna otra titulación. Independientemente de la escala empleada, los ítems que mayores niveles de ansiedad y miedo dental han resultado generar, son los del miedo a la aguja y la anestesia dental y miedo al uso del taladro. Las tres escalas empleadas resultan herramientas muy útiles tanto en el campo de la investigación como en el ámbito clínico, y recomendables para el clínico que desee identificar al sujeto con ansiedad y miedo dental.