Televisión enriquecidala simbiosis entre televisión y conocimiento

  1. Huguet Clemente, María
Dirigida por:
  1. Miquel Francés Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2011

Tribunal:
  1. Eulalia Adelantado Mateu Presidente/a
  2. Josep Vicent Gavaldà Roca Secretario/a
  3. Claudia Rausell Köster Vocal
  4. Gonzalo Montiel Roig Vocal
  5. Alberto Luis García García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 314599 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El fin de la tesis es mostrar con datos y ejemplos que el lenguaje audiovisual encarna multitud de posibilidades para expresar cultura, hacer reflexionar, transmitir saber, e incluso ir más allá de lo que se conoce como televisión educativa; y que en la tesis hemos definido como televisión enriquecida. De esta forma, pretendemos demostrar la hipótesis de partida que da título a la tesis: que el fenómeno televisivo no muere con el desarrollo de lo digital e internet; sino que se potencia y transforma; y que con la digitalización y la interactividad se abren nuevas posibilidades para la difusión de contenidos culturales o de enriquecimiento. A medida que el trabajo ha ido avanzando, hemos visto que el término televisión educativa resultaba insuficiente para explicar por un lado, el amplio escenario audiovisual creado por los nuevos dispositivos tecnológicos y que también resultaba incompleto para hacer referencia a aquello que va más allá de lo educativo y que engloba el conocimiento y la cultura en general. Por consiguiente, hemos definido televisión enriquecida como aquella televisión que consciente de sus posibilidades interactivas actuales y su función social genera un valor añadido en la comunicación audiovisual. Con el calificativo enriquecida, hemos querido resaltar la idea de que la televisión puede aportar riqueza a la persona en cuanto que contribuye a despertar la sensibilidad cultural, la apertura, la capacidad de diálogo y reflexión que puede suscitar el arte. La tesis se estructura en cuatro partes: La introducción, es una explicación y justificación del tema elegido y se centra en una reflexión sobre la función social de la televisión, su potencialidad educativa y su importancia en una sociedad democrática. La primera parte describe ampliamente el estado de la cuestión en lo que se refiere al contexto audiovisual y la segunda desarrolla el estado de la cuestión pero en lo que hace referencia a la educación. En el tercer apartado desarrollamos la idea principal del trabajo: el concepto de televisión enriquecida y exponemos algunos ejemplos que permiten clarificar el término. Finalmente, la cuarta parte incluye las conclusiones del estudio, la bibliografía empleada y un Anexo que incorpora material para ilustrar algunos puntos del contenido: gráficas, capturas de páginas web o tablas con datos estadísticos. Podemos resumir las conclusiones en los siguientes puntos: 1. La televisión actual o inaugura un nuevo ecosistema audiovisual caracterizado por una plena conectividad. El nuevo panorama audiovisual supone un ahorro en los costes de producción y almacenamiento; y este nuevo proceso, supone a su vez importantes transformaciones en toda la cadena de valor del proceso; que se manifiesta fundamentalmente en el receptor o usuario que cobra una mayor importancia. De hecho, una parte importante del consumo, son ya productos realizados por los propios usuarios, que pueden llegar a tener grandes audiencias a pesar de tener una realización sencilla. 2. Todas estas transformaciones (la democratización de la producción y de la distribución, a participación del usuario, la segmentación de la audiencia, la posibilidad de realizar producciones rentables para audiencias-nicho, etc) que vamos describiendo en la tesis, hacen que la televisión enriquecida o cultural pueda manifestarse más fácilmente en el horizonte digital e interactivo. Desde este punto de vista, la televisión enriquecida no sólo es posible en el panorama digital sino que incluso puede llegar a ser rentable ya que como hemos demostrado, en el nuevo modelo de negocio digital la rentabilidad es posible con menos televidentes. 3. En cuanto al consumo y canal que estamos pasando de una televisión de emisión, a una mayor presencia de la televisión de descarga o en streaming. En este nuevo escenario, la televisión se muestra como una nevera de programas o clips audiovisuales, en el que cobra vital importancia la indexación y la búsqueda de contenidos. Por esta razón, parece probable que los usuarios sigan requiriendo la canalización o clasificación de contenidos a través de marcas reconocibles. 4. Como consecuencia, es previsible que se instaure una implantación definitiva del consumo desagregado, tal y como ha pasado con la música o con la información. De hecho, es una realidad que muchos contenidos audiovisuales, como es el caso de YouTube, se consumen ya de forma desagregada. 5. Podemos señalar, por tanto, que no es que se deje de consumir televisión, sino que ahora la televisión se consume de forma distinta; y también que el concepto televisión ha comenzado a cambiar, éste ya no se ciñe al término televisor, sino que comienza a tener un significado y concreciones mucho más amplias. Podemos constatar que la televisión conectada a internet, produce múltiples variantes como la televisión IP, las web tv, los videoblogs, o portales como Apple TV, Google TV, etc.), que suman fuerzas en pro de la vitalidad del medio y del lenguaje audiovisual. 6. En este proceso, el guión audiovisual también resulta alterado, pasando de un guión narrativo lineal a un guión multimedia, en el que lo que prima es la adaptación a los distintos formatos y soportes. Por otro lado, habrá una importante inversión en tecnología encabezada por la alta definición y el 3D, que migrará después a la realidad virtual. 7. También resulta bastante evidente que uno de los principales factores que ayudan al mantenimiento de la calidad en los programas es la financiación, ya que no hay que olvidar que gran parte de las creadoras de productos audiovisuales son empresas. En referencia a este punto hemos introducido en las conclusiones la propuesta de Juan Manuel Herreros (2004:125) en su obra "El servicio público de televisión" ya que introduce un modelo de financiación que está muy en coherencia con el consumo y producción desagregada de los nuevos medios a la que antes hemos hecho referencia. 8. Este nuevo modelo de televisión supone también una nueva alfabetización: En un mundo donde la información y los conocimientos circulan a través de medios tecnológicos, la escuela debe preparar para el uso consciente, crítico y activo de aquellos instrumentos que acumulan el conocimiento. Sin embargo, la educación sin clase presencial es una utopía ya que la verdadera educación pasa por la interacción y la relación personal: La educación es sobretodo aprender a pensar, a reflexionar, pero también a convivir y por tanto, todos estos medios de los que venimos hablando son refuerzos o complementos. 9. La tesis pretende resaltar la idea de que la televisión debería retomar y hacer realidad en la actualidad el papel que han tenido la filosofía y las humanidades antaño; ya es necesario que haya alguna instancia que, libre de condicionamientos, tenga la alta función de promover la reflexión y participación con el fin de proteger la democracia efectiva. De hecho, Karl Popper llegará a reconocer que el gran instrumento de la democracia no es el libro, sino la televisión: que ha conseguido llegar a todo el mundo. 10. Por otra parte, es cierto que la misión de la televisión no es educar; o mejor dicho no es sólo educar, ya que también debe informar y entretener. Ésta es también la función originaria del espectáculo, al que hemos dedicado un capítulo importante en la tesis. Tal y como refleja la etimología de la palabra que viene del latín del verbo spectare, mirar', contemplar', observar atentamente', entretenimiento y calidad no son términos contrapuestos en la forma de ser televisiva: hemos comprobado que la televisión tiene una gran potencialidad formativa que funciona en otros países y que en general, se está desaprovechando en España. Finalmente, el concepto de simbiosis que hemos utilizado en el título engloba conceptualmente el sentido e intención de este estudio; ya que este término hace referencia a la relación entre organismos de distintas especies en la que ambos asociados sacan provecho de la vida en común. Análogamente podríamos decir que la televisión enriquecida es precisamente eso: la simbiosis entre televisión y conocimiento, en la que cada uno aporta sus virtudes y potencialidades y de la que ambos salen reforzados y favorecidos.