El otro como creencia y su rol en la motivación moral a partir de Kant y Levinas

  1. Tenreiro Rodríguez, Victoria
Dirigida por:
  1. Jesús Marcial Conill Sancho Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Adela Cortina Orts Presidente/a
  2. Graciano González Rodríguez Arnáiz Secretario
  3. Mª Fernanda da Silva Henriques Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la presente investigación enfocamos el problema de la motivación moral a través de la pregunta por las fuentes de la culminación de la moralidad en la acción. Comenzamos analizando la presencia del tema y el problema de la motivación en las principales obras de la ética kantiana, donde surge la relevancia del concepto de creencia para la realización de la moralidad en la acción. Seguidamente nos centramos en la propuesta de Emmanuel Levinas, quien potencia el vínculo con el Otro como fuente de una eticidad que puede constituirse en respuesta crítica al problema de la motivación moral; nos damos cuenta de que la explicación levinasiana presenta al Otro bajo condiciones que se ajustan a la concepción kantiana de las creencias. Nos preguntamos: ¿Puede el otro levinasiano entenderse como una creencia? ¿Podemos explicar así su rol dentro del problema de la motivación moral? Decidimos profundizar en el concepto de creencia a través de autores modernos y contemporáneos que le han dado relevancia al tema dentro de sus reflexiones éticas; esto nos sirve de contraste y contraargumento a la propia tesis, a través de propuestas que han seguido una dirección análoga a la planteada por nosotros. Finalmente, proponemos una actualización del Otro-Infinito como creencia en el marco de una concepción cordial de la razón, y cómo este modo de comprenderlo abre una vía integral para responder a los problemas centrados en la culminación de la moralidad en la acción. La pregunta por la motivación no surge de la reflexión teórica, sino directamente de la observación que se enfoca en la acción humana que muestra la ruptura entre lo que se sabe que tiene valor moral, y lo que efectivamente se lleva a cabo en la acción. Desde este punto de vista, se hace permanente el objetivo orientado a la comprensión de la culminación de la moralidad en la acción. En el campo de la fundamentación de la moral la referencia central ha sido la ética kantiana. Dentro de ese horizonte interpretativo ha surgido la relevancia del rol de las creencias en la motivación moral. Creer que algo es bueno no sólo implicaría que “sé lo que hay que hacer”, sino también que “estoy convencido de hacerlo”. Esto alude a la relación entre lo que pienso, lo que hago y el cómo paso de un momento a otro en el proceso de motivación. Surgió entonces la hipótesis, casi intuitiva al principio, de que las creencias funcionaban como al menos uno de los puentes o lugar de síntesis de estos elementos. De esta manera, se consolida otro de los objetivos iniciales de nuestra investigación, como es el comprender el rol de las creencias dentro de los procesos de motivación moral. Sin embargo, el trabajo de Levinas nos cuestiona sobre el modo de pensar los problemas éticos y morales, especialmente ante la búsqueda de propuestas siempre más inclusivas y posibilitadoras de la pluralidad humana. Con los aportes de Levinas surge la idea de trabajar, no sólo las creencias en general sino también el Infinito como creencia. Pasamos a considerar que una reformulación y actualización del Infinito levinasiano -el Otro- como creencia, puede introducir consideraciones significativas y útiles para los procesos de motivación moral, viéndolos desde el trasfondo de una eticidad donde la relación es constitutiva de lo humano. Si bien desde otros puntos de vista está claro que se requiere reconocer al otro para entrar en diálogo con él, este reconocimiento representa ante todo el primer problema a resolver cuando no se da, y nos resistimos a dejarlo de lado como asunto externo a la filosofía moral. Con el infinito levinasiano consideramos que se abre una vía posible para tratarlo filosóficamente y profundizar en él, donde el Otro no se concibe sólo como sujeto-objeto de reconocimiento sino como constituyente de la condición humana previa, incluso, a la propia identidad. Tanto las creencias como el Infinito los situamos como conceptos centrales para la articulación del problema de la motivación moral desde una perspectiva integradora. Hemos intentado profundizar en su comprensión, mostrando su relevancia e intentando reconducir su análisis dentro del marco de la relación interhumana como constituyente de lo humano en cada uno de nosotros. En ese mismo sentido, hemos asociado esa capacidad humana integradora a la búsqueda de sentido, que nos ha resultado fundamental para la comprensión de la motivación moral como un proceso. Si bien permanecemos dentro del campo de la ética, nos aproximamos a la filosofía de la acción en tanto profundizamos en la relación entre las creencias y su rol dentro de la producción de la acción moral; sin embargo, en cuanto la investigación asume una referencia kantiana, el tema de las creencias parece ir revelando una importancia y un carácter antropológico y metafísico, que destaca igualmente al desarrollar específicamente la creencia en el Infinito que nos propone Levinas, y su rol dentro de los procesos de motivación moral. En este sentido podríamos concluir que prevalece el carácter metafísico y antropológico de la investigación ética desarrollada y, sin embargo, nos hemos valido de los insumos aportados por el campo de la filosofía de la acción. Se ponen en evidencia tanto las concepciones kantianas de referencia, como las críticas levinasianas que han propiciado una reinterpretación de las mismas. Es esa reinterpretación la que ha abierto la puerta a la revalorización del papel de la creencias en los procesos de motivación moral, figurándonos al Otro –Infinito levinasiano- como ocupando allí un lugar fundamental. Suponemos que el Infinito como creencia podría responder de modo privilegiado a los cuestionamientos sobre las fuentes de la culminación de la moralidad en la acción en el marco de una perspectiva integral e integradora del problema de la motivación moral.