Micropolíticas del hablafeminismos, discursos y experiencias de práctica radiofónica en la sociedad red

  1. Araújo Mendes, Júlia
Zuzendaria:
  1. Giulia Colaizzi Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Fecha de defensa: 2017(e)ko iraila-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. Julia Sevilla Merino Presidentea
  2. Francisco A. Zurian Hernández Idazkaria
  3. Uta Felten Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 506915 DIALNET

Laburpena

Esta investigación tiene como objetivo llevar a cabo una reflexión crítica hacia las relaciones de poder desiguales que atraviesan la producción de conocimientos en las sociedades occidentales contemporáneas y que históricamente han sido marcadas por ejes como el género, el sexo, la clase social o la raza y por divisiones geopolíticas de los territorios. Son relaciones que subyacen la producción y circulación de discursos y la constitución de las subjetividades. Esta es una propuesta que nos permita pensar sobre el papel de los medios de comunicación en dicha producción y de cómo podemos imaginar alternativas a los medios generalistas que partan de una crítica radical hacia el sistema capitalista neoliberal. Dichas alternativas serán planteadas aquí a partir de las relaciones entre activismo feminista y radios libres y/o comunitarias como prácticas micropolíticas de democratización de la comunicación. En esta tesis, abordaremos las relaciones de poder-saber a partir de una crítica hacia el pensamiento moderno occidental como el paradigma científico que ha detenido el monopolio de la autoridad para determinar categorías universales y otorgarle validez a unos conocimientos en detrimento de otros. Entendemos que dicho paradigma se ha construído mediante relaciones de desigualdad que aquí manifestaremos como las que se han desarrollado entre Norte y Sur globales, ambos como espacios metafóricos, donde el concepto de Sur global señala el lugar de los conocimientos invisibilizados por la ciencia moderna y de las violencias efecto de la modernidad capitalista, colonialista y androcéntrica, actualmente perpetradas, además, a través de políticas neoliberales. A partir de la teoría crítica feminista, así como de los estudios poscoloniales y descoloniales, problematizaremos categorías universales como el sujeto, la realidad o la objetividad, y dicotómicas como sujeto/objeto, neutralidad/parcialidad o cultura/naturaleza, y cómo han sido centrales en la constitución del pensamiento moderno occidental y su autoridad epistemológica. Los conocimientos situados son asumidos precisamente como una alternativa epistemológica que cuestiona fuertemente dichas categorías y pone en valor las ausencias generadas por el sistema moderno de pensamiento. Las relaciones de poder en las que se han fundamentado la producción y circulación de discursos son constitutivas de nuestras experiencias en el mundo y, por lo tanto, de nuestros procesos de subjetivación. En este sentido, otra referencia central de este trabajo y que buscamos explicitar es que discursos y experiencias son mutuamente constitutivos. Una relación que, en el occidente de la contemporaneidad, se caracteriza, además, por los efectos complejos y contradictorios de la sociedad red. En el complejo engranaje de ese despliegue de poder, los medios de comunicación generalistas –los del mainstream– están configurados como uno de los principales dispositivos en la producción y control de subjetividades útiles para la manutención de relaciones de poder desiguales. Actúan produciendo discursos a partir de una selección de la información que se nos presenta a los sujetos como si de nuestra propia realidad se tratara. Dichos medios reproducen los presupuestos de la razón occidental y, como forma de cotrarrestar esas tecnologías discursivas y generar contradiscursos, son necesarios proyectos democratizadores de la comunicación. De ahí que, a lo largo de este trabajo, hemos querido trazar un recorrido que, además, nos condujera a imaginar alternativas a los medios generalistas, en especial mediante la práctica de la radio libre y comunitaria y de los activismos feministas. Dichas prácticas poseen la potencialidad para crear contradiscursos. Como una tecnología social del habla, la radio, y más específicamente las que se mueven por los márgenes de los circuitos generalistas, nos permite pensar sobre la circulación de voces y discursos, es decir, sobre quiénes son los sujetos de los discursos y a quiénes estos últimos van dirigidos. Lo que aquí se plantea es que instancias como la voz, el habla, el cuerpo, el sujeto y la política, deben ser complejizadas y entendidas más allá de los límites que las definen desde la producción de conocimientos normativa. De ahí que propongamos las micropolíticas del habla desde la teorización y el análisis de prácticas situadas, como la de programas feministas en radios libres. Pretendemos analizar, crítica y dialógicamente, el discurso y la experiencia activista de programas de radio feministas producidos desde Brasil y España, a partir de dos casos concretos: el programa de radio Enredadas, que se ha llevado a cabo desde «Radio Malva» (Valencia), y el programa ZAFT – Zona Autônoma Feminista Temporária (en castellano, Zona Feminista Temporalmente Autónoma), que se ha realizado desde «Radio Muda» (Campinas, Brasil). Nuestro objetivo es comprender y analizar críticamente los discuros y las relaciones que se establecen dentro de estas prácticas feministas y exponer cómo surgen las propuestas de construcción de nuevos discursos, desde dónde se habla y con qué intencionalidad, y analizar de qué forma esas experiencias se traducen en reivindicaciones por una democratización de la comunicación e inciden en la producción de contradiscursos en el contexto de la sociedad red. Para ello, hemos dividido la investigación en dos partes. En la primera parte, presentamos un marco teórico-conceptual, que parte de un análisis hermenéutico de diversos textos para el desarrollo de los principales conceptos del trabajo. En ella proponemos una reflexión crítica sobre las relaciones desiguales de poder-saber entre el Norte y el Sur global en la producción de conocimientos y su centralidad en la constitución de las subjetividades. El objetivo es que esa crítica nos permita pensar sobre el papel de los medios de comunicación en dicha producción y sobre el activismo feminista y el hacer radio libre como forma de contrarrestar y transformar las violencias que encarnamos como efecto de esas relaciones. La segunda parte trata de analizar las prácticas radiofónicas feministas en las radios libres como líneas de fuga que generan conocimientos que se escapan de las lógicas discursivas de las radios generalistas. En ella desarrollamos los estudios de caso elegidos para este trabajo, aquí nombrado como el análisis crítico de las experiencias. Ambos se han caracterizado como observación participante y se han basado en el análisis crítico del discurso de las producciones radiofónicas.