Estudio de la función vagal extraesofagica en los pacientes con acalasia esofagica idiopatica

  1. HERREROS MARTINEZ, BELEN
Supervised by:
  1. Adolfo Benages Martínez Director
  2. Juan Francisco Ascaso Gimilio Co-director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 July 2004

Committee:
  1. Vicente López Merino Chair
  2. Carlos Sánchez Juan Secretary
  3. Fernando Espí Martínez Committee member
  4. Francisco Mora Miguel Committee member
  5. Antonio Ruiz de León San Juan Committee member

Type: Thesis

Teseo: 103131 DIALNET

Abstract

Introducción: Existen datos que sugieren que en la acalasia esofágica idiopática existe una disfunción autonómica que podría extenderse a territorios extraesofágicos, pero estos datos proceden de estudios que incluyen a un número insuficiente de pacientes. Objetivo: Identificar la existencia de alteraciones cardiovasculares autonómicas y de la respuesta pancreática tras estimulación vagal en un grupo de pacientes con acalasia esofágica idiopática. Pacientes y métodos: Estudio prospectivo observacional realizado en la Unidad de Motilidad Digestiva del Hospital Clínico Universitario entre mayo de 2001 y marzo de 2003 que incluye a dos grupos de estudio: 30 pacientes diagnosticados de acalasia esofágica idiopática (GA) y 30 voluntarios sanos (GC). Se excluyó la edad superior a 60 años y la existencia de cualquier enfermedad o condición que pudiera afectar los resultados del estudio autonómico. Se realizó una evaluación clínica autonómica, un exploración de los reflejos cardiovasculares autonómicos parasimpáticos (índice E/I, índice 30/15, índice SL1, índice de Vasalva) y simpática (descenso postural de la TAS, test de Handrip), y la determinación de los niveles plasmáticos de polipétido pancreático (PP) mediante RIA obtenidos durante la prueba de la comida fictícia modificada. Los resultados fueron comparados, estadísticamente, entre grupos de estudio. Resultados: Sólo 6 pacientes y 1 control presentaron síntomas autonómicos. No se observaron diferencias significativas entre grupos al comparar los resultados de los tests cardiovasculares (p>0.05, test t-Student) ni el porcentaje de resultados limítrofes/patológicos en ambos grupos (p>0.05, test Chi-cuadrado). El porcentaje de incremento máximo de PP durante la prueba de la comida ficticia con respecto a los valores basales fue similar en ambos grupos (GA: 86,76 128 y GC: 103 216, p=0,82, test t-Student). Conclusión: En los pacientes con acal