Ecologia del buho chico en un bosque perturbado del litoral mediterraneo

  1. GARCÍA GONZÁLEZ, ANA MARÍA
Dirigida por:
  1. Alejandro Rodríguez Blanco Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2008

Tribunal:
  1. José Luis Tellería Jorge Presidente
  2. Emilio Barba Campos Secretario/a
  3. David Serrano Larraz Vocal
  4. José Antonio Sánchez Zapata Vocal
  5. Vincenzo Penteriani Dragone Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 148641 DIALNET

Resumen

El búho chico Asio otus es una de las rapaces nocturnas menos estudiadas, especialmente en ambientes mediterráneos. Esta tesis aborda, por un lado, el estudio de su ecología trófica en un ecosistema litoral termomediterráneo y, por otro, la identificación de factores potencialmente determinantes del lugar de nidificación en un ambiente con alta presión humana. Para ello analizamos la dieta de una población de búho chico durante 8 años y evaluamos la disponibilidad de presas en la Devesa de l'Albufera, cerca de la ciudad de Valencia. Además cuantificamos la productividad de los búhos y los atributos de los lugares de nidificación, tanto a escala de microhábitat como de macrohábitat, prestando especial atención a los efectos de las actividades recreativas y la contaminación acústica y lumínica sobre el patrón de distribución de sus nidos. Las principales conclusiones extraídas de nuestros resultados fueron las siguientes: i) el espectro trófico de los búhos chicos a lo largo de su área de distribución europea está basado en el consumo de roedores, estando la presa principal determinada por su patrón geográfico de distribución y abundancia; ii) el búho chico mostró una notable flexibilidad trófica, en contraste con la afirmación generalizada de que se trata de un especialista en roedores; es decir, su respuesta trófica seria más dependiente del contexto que impuesta por las restricciones morfológicas o comportamentales que generalmente afectan a todas las poblaciones a través del rango de distribución de un verdadero especialista; iii) en nuestro sistema, los búhos chicos mostraron un comportamiento trófico oportunista, que se ajustó a las principales predicciones de la Hipótesis de la Presa Alternativa, lo que da soporte a esta hipótesis a una escala geográfica más amplia que los ecosistemas boreales y de tundra, donde había sido probada hasta ahora; iv) la alta disponibilidad de paseriformes, en general, y del gorrión común Passer domesticus, en particular, permitió a los búhos residir y nidificar con éxito en un ecosistema donde las poblaciones de su presa principal, el ratón moruno Mus spretus, mostraron periodos estacionales e interanuales de escasez relativa; v) la selección de los sitios de nidificación de los búhos chicos a escala de microhábitat pareció estar determinada por los riesgos de predación local, y la densa cobertura de matorral alto y plantas trepadoras en torno al nido probablemente tuvo una función de barrera física y refugio frente a los predadores terrestres; vi) los nidos tendieron a concentrarse en el sector sur del área de estudio; no encontramos evidencia de que este patrón pudiera explicarse por diferencias en la estructura de la vegetación, tanto a escala de paisaje como a escala de microhábitat, ni con un comportamiento colonial durante la época reproductora. No obstante, otros factores de la calidad del hábitat, como la contaminación lumínica, la contaminación acústica y la densidad de peatones, si explicaron parcialmente este patrón de distribución de los nidos.