Regulación emocional, control atencional y actividad cerebral espontánea

  1. Morillas Romero, Alfonso
Dirigida por:
  1. Miquel Rafel Tortella Feliu Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 14 de abril de 2016

Tribunal:
  1. Rubén Víctor Rial Planas Presidente/a
  2. Rosa María Baños Rivera Secretario/a
  3. Carmelo Vázquez Valverde Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 417137 DIALNET

Resumen

La investigación de los últimos años ha puesto de manifiesto la importancia de concebir la mayor tendencia a experimentar manifestaciones ansioso-depresivas y, en última instancia a desarrollar trastornos emocionales, no únicamente como resultado de la presencia de una mayor reactividad emocional (i.e. elevada afectividad negativa), sino también —y quizá especialmente— como posible reflejo de diferencias individuales ligadas a dificultades de regulación emocional (RE). Una de las preguntas directas que se deriva de este planteamiento, y a cuya respuesta hemos tratado de contribuir en esta tesis, radica en qué factores, más allá de una mayor reactividad emocional, podrían estar implicados en la tendencia a un mayor uso de estrategias de RE disfuncionales y/o en una menor eficiencia de las capacidades de regulación emocional espontáneas (REE). La literatura previa apunta la posibilidad de que una menor capacidad de manejar voluntariamente los recursos atencionales (i.e. bajo control atencional, CA), pudiera ser uno de estos factores. Algunos trabajos han empezado a señalar la posible existencia de déficits atencionales a niveles básicos —y no únicamente debidos a los efectos perniciosos de una reactividad emocional incrementada— como potenciales mecanismos implicados en las dificultades regulatorias. Si esto fuera efectivamente así, cabría esperar que dichos déficits puedan verse reflejados en (I) un peor rendimiento en tareas atencionales en ausencia de contenido emocional y (II) en patrones distintivos de actividad electroencefalográfica (EEG) espontánea (i.e. en condiciones de reposo), considerada a menudo como un buen biomarcador de características disposicionales. Con todo, hasta donde alcanza nuestro conocimiento, no existían estudios previos destinados a evaluar simultáneamente si diferencias individuales en las capacidades de CA y en el funcionamiento de las redes atencionales básicas evaluado en ausencia de contenido afectivo se asocian a un mayor uso de estrategias de RE cognitivas disfuncionales (i.e. rumiación y supresión) y/o a una menor eficiencia de la capacidad de REE evaluada de manera continua durante la realización de una tarea de inducción emocional. Precisamente, esos han sido los dos grandes objetivos generales del presente trabajo. Para tratar de explorar estas cuestiones se diseñaron un total de cinco estudios, hipotetizando que, en personas adultas de la población general y sin afectación psicopatológica, un menor CA autoinformado y una menor eficiencia de las redes de control ejecutivo y orientación se asociarían a una mayor tendencia a implicarse en el uso de las estrategias de rumiación y supresión, así como a una REE menos eficiente una vez controlada la afectividad negativa. Adicionalmente, esperamos la presencia de patrones de actividad EEG espontánea distintivos en zonas ligadas a las funciones atencionales y ejecutivas (i.e. zonas frontoparietales) en relación a las diferencias individuales en las capacidades de RE y CA. En concreto, se esperaba que niveles más bajos de actividad EEG espontánea en las regiones frontales y parietales se vieran asociados a capacidades de CA reducidas, un peor funcionamiento de las redes atencionales —en especial la de control ejecutivo y la de orientación—, a una mayor tendencia a implicarse en estrategias de rumiación y supresión y, finalmente, a una REE menos eficiente. De forma muy resumida, los resultados obtenidos apuntan, parcialmente en línea con lo hipotetizado, a que las personas con menor CA autoinformado tenderían a un mayor uso de las estrategias de rumiación y supresión, además de presentar algunos índices de REE menos eficientes tanto en presencia como en ausencia de estímulos con carga emocional negativa. Por otra parte, el funcionamiento de las redes atencionales en ausencia de contenido emocional, se ha visto ligado, por primera vez, a diferencias individuales en las capacidades de RE. Específicamente, una menor eficiencia de la red de orientación predijo un mayor uso de la estrategia de rumiación; una mayor eficiencia de la red de alerta predijo un mayor uso de la estrategia de supresión, y una mayor eficiencia de la red de control ejecutivo predijo una menor eficiencia de la REE únicamente ante estímulos sin carga emocional negativa. Respecto a los correlatos psicofisiológicos, en términos generales, una mayor activación frontoparietal bilateral se ha visto relacionada a un mejor funcionamiento de las redes atencionales y a una REE más eficiente. Esto se hace especialmente evidente cuando los índices utilizados no se limitan al estudio de una banda de actividad EEG determinada y se toman en consideración índices de predominancia y/o de acoplamiento entre ondas lentas y rápidas. Del conjunto global parece derivarse, ni que sea parcialmente, la existencia de una desregulación básica de las capacidades atencionales y ejecutivas que se asociaría a una mayor tendencia a implicarse en estrategias de RE disfuncionales y a una REE menos efectiva. Además, el uso de algunos índices de actividad EEG espontánea (especialmente aquellos basados en el estudio de las interrelaciones entre la actividad de ondas lentas y rápidas) se revela de utilidad a la hora de detectar y discriminar diferencias individuales en factores disposicionales como los estudiados. En síntesis, creemos que los trabajos aquí presentados contribuyen, por una parte, a ampliar el conocimiento existente acerca de los factores implicados en la presencia de dificultades de regulación emocional y, por otra parte, a destacar la utilidad potencial de tareas sin carga emocional y de las medidas EEG espontáneas para el estudio de las diferencias individuales en ciertos constructos psicológicos que se presumen de naturaleza disposicional.