La relación entre el reduccionismo y la biologíaanálisis filosófico en el contexto de la genética, la evolución y el desarrollo

  1. Riera Pabón, Joan
Dirigida por:
  1. Andrés Moya Simarro Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2014

Tribunal:
  1. Antonio Javier Diéguez Lucena Presidente/a
  2. Cristian Saborido Alejandro Secretario/a
  3. Jordi Maiso Blasco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 379955 DIALNET

Resumen

La biología molecular sin duda alguna ha sido y aún es una de las grandes responsables del crecimiento exponencial del conocimiento sobre la realidad biológica. Son muchas las disciplinas de la biología que han sido molecularizadas y ello ha redundado en un enorme avance de los conocimientos. Se podría afirmar que tal fecundidad es simplemente una consecuencia directa de la invención y mejora de las técnicas físicoquímicas. Pero hay algo más en el paso decisivo de aplicar tal tecnología en la investigación biológica y ese ingrediente es una determinada actitud con unos claros objetivos: el descubrimiento de las causas de los fenómenos biológicos y su descripción en términos de mayor claridad y precisión. En consecuencia, la intensidad de tal actitud determinará el grado de profundidad en la respuesta. ¿Es esto reduccionismo? Sí y no. Sí en tanto en cuanto descendemos metodológica y explicativamente al oportuno nivel Ce internivel) ontológico para explicar un fenómeno de un nivel superior. No en tanto en cuanto no es el reduccionismo que el antirreduccionismo tanto se afana en criticar. Sin embargo guste o no, la idea (¿ideal?) del reduccionismo ha sido y es una constante en el quehacer científico y tal afirmación debería, en mayor o menor grado, ser aceptada. Es innegable que el método reduccionista ha conformado la mayor parte de la ciencia del pasado siglo y sigue aún vigente, con matices si se quiere, pero vigente al fin y al cabo. No obstante tal aproximación a la investigación, ya sea metodológica, epistemológica o de otro tipo, especialmente en el seno de la biología, está sufriendo la crítica no precisamente constructiva de los llamados holistas, los de "el todo es más que la suma de las partes", hasta el punto en que se usa "reduccionista" como calificativo sinónimo de "simplista". Desafortunadamente, expresiones del tipo "nueva biología", Hel fracaso del reduccionismo", "necesidad de un nuevo programa" son habituales en la reciente literatura. Tal postura es el producto de una lectura radical de lo que significa el reduccionismo y del uso descuidado y abusivo del fenómeno de la emergencia de las propiedades biológicas como mero justificante del holismo antirreduccionista. Los holistas tienen que admitir -pero no pueden hacerlo- que el reduccionismo que están atacando no es el reduccionismo equilibrado y prudente con el que trabajan los científicos. A lo largo del texto precedente se han esbozado los objetivos sobre los que gira este ensayo. Realizamos un análisis profundo del impacto del reduccionismo en la biología y de su repercusión en el estudio de la evolución y del desarrollo, dos de los campos más tradicionalmente holistas yen los que han tenido lugar algunos de los encontronazos más sonados y recientes entre reduccionistas y antirreduccionistas. También esbozamos la necesidad del reduccionismo en las modernas biología de sistemas y sintética. Para ello hemos partido del análisis del reduccionismo en el seno de la genética, ya que es en esta disciplina donde surgieron la mayor parte de los argumentos de unos y otros, y posteriormente hemos demostrado como el éxito del reduccionismo en la biología molecular nos ha permitido acceder a una comprensión más profunda de la evolución y el desarrollo de los seres vivos. El ensayo tiene una estructura por capítulos. En el primer capítulo nos centramos en la caracterización del reduccionismo, en cómo fue concebido por la filosofía neopositivista y modificado posteriormente, y analizamos también si algunas de las versiones existentes es la más apropiada para lidiar con los fenómenos biológicos, especialmente en los campos de la genética clásica y molecular. Hemos constatado como el concepto de leyes una de las raíces del problema del reduccionismo. También exponemos de una manera clara y concisa los principales modelos de reduccionismo, extendiéndonos en aquellos que más se ajustan a la práctica de laboratorio.