Los instrumentos de física en los manuales y en los gabinetes del s. XIX en España.Estudio de caso: el gabinete del I.E.S. "P. Suárez" de Granada

  1. Sánchez Tallón, Jesús
Dirixida por:
  1. Manuel Fernández González Director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de decembro de 2011

Tribunal:
  1. Francisco Javier Perales Palacios Presidente/a
  2. José Miguel Vílchez González Secretario/a
  3. José Ramón Bertomeu Sánchez Vogal
  4. Víctor Guijarro Mora Vogal
  5. Antonio Moreno González Vogal

Tipo: Tese

Resumo

El objeto de esta tesis es dilucidar la enseñanza de la física en el siglo XIX en España. Se estudia el contexto en el que surge la física experimental y sus diferencias con la física escolástica hasta entonces vigente. La irrupción de la nueva física impulsa el uso de instrumentos como apoyo imprescindible de su enseñanza. En la investigación realizada se ha recurrido a campos diversos como el desarrollo histórico de la física, la legislación educativa, los manuales de enseñanza y los instrumentos de gabinete. Así, se señalan los apoyos más importantes que la física experimental recibe en el Plan Pidal (1845), destacando la implantación de una nueva asignatura en secundaria, la publicación del programa, listas de manuales e instrumentos, y la creación de gabinetes en los centros escolares. Se estudia la presencia de instrumentos en manuales, comprobándose un aumento de éstos y de sus ilustraciones a lo largo del siglo. El tipo de ilustraciones también evoluciona, detectándose hacia finales de siglo un máximo de las ilustraciones más realistas frente a las más abstractas. La estrecha relación de los instrumentos con el carácter experimental de un manual ha conducido a la propuesta de un índice de este carácter. Aplicado a los manuales de la muestra, resulta que el carácter experimental es algo mayor en los manuales de secundaria que en los universitarios, aunque ambos siguen la misma pauta de evolución, con un máximo hacia el año 1880. Se consideran a continuación los instrumentos que formaron parte de los gabinetes del siglo XIX y se propone un sistema de clasificación con base didáctica, constituido por diez categorías. Aplicado a varias colecciones, se constata que sus distribuciones siguen el mismo patrón, que coincide con el que resulta para los instrumentos que aparecen en los manuales. Por el contrario, las colecciones pertenecientes a centros de investigación muestran una distribución diferente. Lo mismo que los equipos escolares modernos, muy modulares, que siguen otro patrón. En cuanto a la enseñanza, parece que lo experimental sólo inició un modesto despegue sin alcanzar grandes cotas y fue más un ideal que una realidad. La unicidad de los instrumentos en la lista oficial y en las colecciones de gabinete sugiere que la enseñanza experimental estaría reducida a experiencias de cátedra por parte del profesor. Por otra parte, programas de examen conservados señalan que algunas cuestiones exigidas consistían en describir instrumentos, en lugar de demostrar conocimientos de su utilización. Todo lo cual apunta a una enseñanza eminentemente libresca. Por último, el estudio de caso se centra en la catalogación y análisis de la colección del antiguo Instituto de Granada, actual I.E.S. "P. Suárez". Se ha inventariado la colección que se conserva, resultando 403 instrumentos, lo que representa el 50% de la colección original, según documentos de archivo. La distribución de los instrumentos responde a la tipología característica de la mostrada por los demás centros escolares.