Historia de la restauración. Del clásico estudio del objeto al sujeto como objeto de estudio.

  1. Vicente Rabanaque, María Teresa
Supervised by:
  1. Pilar Roig Picazo Director
  2. Beatriz Santamarina Campos Director
  3. Virginia Santamarina Campos Director

Defence university: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 28 June 2010

Committee:
  1. María Victoria Vivancos Ramón Chair
  2. Ana María Macarrón Miguel Secretary
  3. Ana María Calvo Manuel Committee member
  4. Ester Giner Cordero Committee member
  5. María-Dolores Ruiz-de-Lacanal Committee member

Type: Thesis

Teseo: 297565 DIALNET

Abstract

Esta tesis doctoral analiza el origen y desarrollo de la figura profesional del restaurador de obras de arte, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, para comprender el proceso de transformación hacia el perfil del conservador-restaurador de bienes culturales en el marco institucional español. La investigación se articula en torno a los sujetos profesionales que, históricamente, han participado en el proceso de institucionalización del patrimonio y de la conservación y restauración, frente a los estudios tradicionales que centraban su interés en el objeto intervenido. Teniendo presente, además, que ésta ha sido una figura poco conocida e, incluso, olvidada, pese a haber tenido una enorme trascendencia dentro del patrimonio cultural. Asimismo, la consideración del sujeto profesional como eje de estudio nos ha llevado a abordar la interconexión entre los diferentes agentes sociales que, junto a los especialistas, intervienen en este proceso, siendo esencial atender a los distintos organismos institucionales y al propio contexto social. En concreto, se ha llevado a cabo un estudio pormenorizado de las circunstancias socio-históricas y antropológicas que han determinado la configuración y trayectoria de los talleres de restauración institucionales más destacados en Madrid, Barcelona y Sevilla dentro del tiempo referido. El motivo de haber seleccionado estas ciudades radica en la importancia capital que todas ellas han asumido, desde los orígenes de la profesión hasta nuestros días, en la difusión de las artes y en la práctica de la conservación y restauración. La metodología de trabajo empleada ha combinado el vaciado de fuentes documentales en los principales archivos oficiales españoles y la entrevista semi-dirigida a reconocidos profesionales del ámbito de la conservación y restauración. Los resultados obtenidos en cada uno de estos centros ha permitido establecer unas conclusiones generales acerca de la situación institucional del conservador-restaurador español, siempre en relación con el contexto internacional, en particular, europeo. En última instancia, se reivindica el reconocimiento de aquellos sujetos profesionales cuya actividad en el marco de la conservación y restauración ha sido decisiva para preservar y transmitir nuestro legado cultural.