¿La estabilidad del autoritarismo? Análisis de los procesos de cambio político en Asia centralestudio de los casos de Kazajistán, Uzbekistán y Kirguistán
- Carlos de Cueto Nogueras Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 15 de marzo de 2013
- Juan Montabes Pereira Presidente/a
- Inmaculada Szmolka Vida Secretario/a
- Carlos Flores Juberías Vocal
- Ana I. Planet Contreras Vocal
- Hubert Peres Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis doctoral pretende estudiar los procesos de consolidación del autoritarismo en las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central y la importancia que en ellos han tenido los factores externos, en concreto la posición geopolítica de los países escogidos como casos: Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán. Por tanto tiene un doble objetivo: (1) profundizar en el estudio regional de estos regímenes y (2) analizar la importancia de la geopolítica y la política internacional en los procesos de cambio de régimen. Es por tanto un intento de acerca las subdisciplinas de la política comparada y las relaciones internacionales Los modelos de análisis de las transiciones desde mediados de los años setenta y durante los ochenta, desarrollados a partir de los estudios de los procesos de Europa meridional y América Latina, tuvieron que adaptarse a partir de la caída del Muro de Berlín y el fin de la URSS (1989/1991). Muchos académicos plantearon incluso una revisión profunda que incluiría estos casos en una cuarta ola de democratización. Las diferencias entre ambos conjuntos de procesos estarían marcadas por tres fenómenos que adquieren mayor importancia en los procesos de cambio desde regímenes comunistas: (i) los movimientos populares en sus etapas iniciales, (ii) las reformas económicas en las agendas de cambio y (iii) los factores externos. En esta tesis doctoral nos hemos centrado en analizar este último y, en concreto, desde la perspectiva del estudio de las estructuras globales y regionales de seguridad. Otra característica de la investigación es que nos vamos a centrar en casos donde no se consiguen establecer democracias, ni siquiera en todos ellos ese es el objetivo de las elites, sino que se consolidan regímenes autoritarios, más o menos estables. Estos casos los podemos encontrar en las antiguas repúblicas soviéticas, en concreto Kirguistán, Kazajistán y Uzbekistán. Su análisis entraría dentro de lo que Peter Brunell denominó la promoción de la autocracia, cuyo objeto de estudio es la colaboración y apoyo entre los regímenes no democráticos, especialmente en el antiguo espacio soviético, Oriente Medio y América Latina. Estos procesos son entendidos como una actitud defensiva frente a unas dinámicas internacionales favorecedoras de los cambios democráticos. El marco temporal elegido es de 1991 -momento de la disolución de la URSS y la creación de las nuevas repúblicas- hasta 2005. En este marco estableceremos períodos diferenciados: uno primero de transición tras la independencia, uno de consolidación desde 1995, y uno último para evaluar los cambios que se producen tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Este último período es crucial para nuestra investigación porque se varía la importancia estratégica de la región y por tanto podemos valorar cómo afecta a la consolidación del autoritarismo A partir de todas estas consideraciones buscaremos la verificación o refutación de serie de proposiciones, con el objetivo de comprender los fenómenos políticos en la región, y de esa forma contribuir a un mejor entendimiento de fenómenos más globales y genéricos. El uso de una estrategia regional nos permite seleccionar casos que comparten muchas similitudes históricas, culturales, sociales e incluso políticas, ayudando a realizar una comparación a través del método de máxima similitud; pudiendo, por tanto, centrar nuestra atención en casos concretos y, al mismo tiempo, ayudar a la construcción de teorías más amplias. Nuestra investigación la hemos basado en una amplia revisión teórica tanto de la política comparada como de las relaciones internacionales, en un intento de tender puentes entre ambas subdisciplinas para ayudar en los esfuerzos de superar la fragmentación que existe entre ellas, tal y como ya indicaba, a finales de la década de los ochenta, James Rosenau. A partir de esta revisión teórica, que incluye, además, una explicación de los factores históricos y culturales de la región centroasiática, así como una catalogación de sus regímenes; hemos diseñado un modelo de análisis basado en el estudio de la incidencia de las estructuras de la realidad internacional en los procesos de cambio político y consolidación de los regímenes autoritarios centroasiáticos. Entendemos que estructura es la forma que toma todo sistema de relaciones entre las unidades que lo conforman, por lo que siempre atiende a dos elementos básicos: cómo se ordenan las unidades dentro del sistema y cómo se establecen las relaciones entre ellas. De esta forma, las estructuras se presentan como independientes de los actores y capaces de influir, en mayor o menor medida, las acciones de los mismos. La ventaja metodológica de usar estructuras internacionales, en esta investigación particular, es que podemos superar en parte la complejidad, ya que no tenemos por qué estudiar el comportamiento de todos los actores (ya sean estados o no). Pero la desventaja es el aumento del nivel de abstracción, que nos lleva a trabajar con elementos no siempre con un referente claro en la realidad internacional. La conclusión principal que se puede establecer de la investigación, es que la importancia relativa de los países dentro de los intereses de las potencias globales y regionales, es un factor esencial para determinar el interés de estas potencias respecto a la estabilidad de los regímenes. Aunque pensamos que deberían expandirse los estudios incluyendo el análisis de las estructuras económicas.