Tésera uxamense con inscripción celtibérica

  1. Almagro-Gorbea, Martín 1
  2. Ballester, Xaverio 2
  1. 1 Real Academia de la Historia
    info

    Real Academia de la Historia

    Madrid, España

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 165-178

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.64513 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Se publica en esta nota una tésera de hospitalidad celtibérica que es propiedad desde hace años de un particular de la zona de Burgo de Osma, en Soria, quien por discreción ha preferido permanecer en el anonimato. Según la información obtenida, que consideramos fiable, la pieza procedería de esa zona de Burgo de Osma (Soria), la antigua Vxăma Argæla celtibérica, cuyo topónimo ha perdurado en el nombre de Osma (Tovar, 1989: 367 s.; TIR, 1993: 249 s.).

Referencias bibliográficas

  • AA.VV., 1991: I Celti, Milano.
  • Abascal, J. M., 2002: “Téseras y monedas, iconografía zoomorfa y formas jurídicas de la celtiberia”, Palaeohispanica, 2, 19–25.
  • Abascal, J. M. y Gimeno, H., 2000: Epigrafía Hispánica, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Abásolo, J. A. y Ruiz Vélez, I., 1978: “La necrópolis de Miranda de Ebro. Materiales para su estudio”, Estudios de Arqueología Alavesa, 9, 265–272.
  • Alföldi, A., 1959: “Hasta – Summa Imperii. The Spear as Embodiment of Sovereignty in Rome”, American Journal of Archaeology 63,1, 1–59.
  • Almagro–Gorbea, M., 2003: Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Epi-grafía Prerromana, Madrid.
  • Almagro–Gorbea, M. y Ballester, X., 2017: “Dos Nuevas Téseras de Hospitalidad Hispanocélticas en Latín. Una Aportación al Estudio de las Téseras Hispanocélticas”, Lyburna, 10, 19–45.
  • Almagro–Gorbea, M., Casado, D., Fontes, F., Mederos, A. y Torres, M., 2004: Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Antigüedades Españolas I. Prehistoria, Madrid.
  • Almagro–Gorbea, M. y Lorrio A. J., 1986: “La expansión céltica en la Península Ibérica: una aproximación cartográfica”, I Simposium sobre los celtíberos, Zaragoza 1986, 105–122.
  • Almagro–Gorbea, M. y Lorrio A. J., 2006–2007: “De Sego a Augusto: los orígenes celtibéricos de Segobriga”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de Valladolid. Arqueología 72–73, 143–181.
  • Almagro–Gorbea, M. y Lorrio A. J., 2011: Teutates. El Héroe Fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké (Bibliotheca Archaeologica Hispana 36), Madrid.
  • Almagro–Gorbea, M. y Torres, M., 1999: Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las élites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica, Zaragoza.
  • Almagro–Gorbea, M. y Turiel, M., 2003: “Colección Turiel”, en M. Almagro–Gorbea, Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Epigrafía Prerromana, Madrid, 369–379.
  • Álvarez–Ossorio, J., 1941: Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de los exvotos de bronce, ibéricos, Madrid.
  • Álvarez Sanchís, J., 1999: Los Vettones(Bibliotheca Archaeologica Hispana, 1), Madrid.
  • Álvarez Sanchís, J., 2003: Los señores del ganado. Arqueología de los pueblos prerromanos en el Occidente de Iberia, Madrid.
  • Argente, J. L., 1989: Las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Su valoración tipológica, cultural y cronológica (Excavaciones Arqueológicas en España 168), Madrid.
  • Blázquez, J. M., 1977: Imagen y mito. Estudio sobre religiones mediterráneas e ibéricas, Madrid.
  • Cabré, J., 1937: “Broches de cinturón, de bronce, damasquinados de oro y plata”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 38, 93–126.
  • Cabré de Morán, E. y Cabré, J. A., 1979: “Ensayo tipológico de las fíbulas con esquema de La Tène en la Meseta Hispánica”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 11–12, 10–26.
  • Cabré de Morán, E. y Cabré, J. A., 1982: “Ensayo cronológico de las fíbulas con esquema de la Tène en la Meseta Hispánica”, Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 15, 4–27.
  • Caprile, P., 1986: Estudio de los objetos de adorno del Bronce Final y Edad del Hierro en la provincia de Álava (Estudios de Arqueología Alavesa, 14), Vitoria.
  • Castellano, A. y Gimeno, H., 1999: “Tres documentos de hospitium inéditos”, en F. Villar y F. Beltrán, eds., Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio de Lenguas y Culturas Paleohispánicas. Zaragoza– 1997, Salamanca, 359–374.
  • Cerdeño, Mª L. y Cabanes, E. 1994: “El simbolismo del jabalí en el ámbito céltico peninsular”, Trabajos de Prehistoria, 2, 51,2, 103–119.
  • Chaves, F., 1996: Los Tesoros en el sur de Hispania. Conjuntos de Denarios y Objetos de Plata Durante los Siglos II y I a.C., Sevilla.
  • Díaz, B. y Jordán, C. 2006: “Dos nuevas téseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)”, Palaeo-hispanica 6, 257–266.
  • Duval, P.–M., 1976: Les dieux de la Gaule2, Paris.
  • Duval, P.–M., 1977: Les Celtes (L’univers des formes), Paris.
  • Faria, A. Marques de, 1998: “Duas novas tésseras celtibéricas de procedência desconhecida”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 1,2, 119–121.
  • Fisher, B., 1991: “Le bestiaire des monnaies gauloises”, Cahiers numismatiques, 28, nº 110, 7–15.
  • Fornasier, J., 2001: Jagddarstellungen des 6.–4. Jhr. V. Chr. Eine ikonographische und ikonologische Ana-lyse, Ugarit Verlag, Münster.
  • García Bellido, A., 1996: “Tessera hospitalis del año 14 de la era hallada en Herrera del Pisuerga”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 159, 149–166.
  • García Bellido, M. P., 2001: “Roma y los sistemas monetarios provinciales. Monedas romanas acuñadas en Hispania en la Segunda Guerra púnica”, Zephyrus, 53–54, 551–557.
  • Gómez–Pantoja J., “Pastores y trashumantes de Hispania”, en F. Burillo coord., Poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los celtíberos, Zaragoza 1995, 495–505.
  • González, Mª C., 1986: Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Univer-sidad del País Vasco, Vitoria.
  • Green, M. J., 1992: Dictionary of Celtic Myth and Legend, London.
  • Guillaumet, J.–P., 1996: L’artisanat chez les Gaulois, Paris.
  • Holder, A., 1904: Alt–celtischer Sprachschatz, II, Leipzig.
  • Jimeno, A., de la Torre, J. I., Berzosa, R. y Martínez, J. P. 2004: La Necrópolis Celtibérica de Numancia (Arqueología en Castilla y León 12), Valladolid.
  • Jordán, C., 2004: Celtibérico, Universidad de Zaragoza, Zaragoza
  • Jordán, C., 2014: “Una tésera celtibérica de Cantoral de la Peña (Palencia)”, Á. Martínez et alii,coord., Ágalma. Ofrenda desde la Filología clásica a Manuel García Teijeiro, Valladolid, 715–721.
  • Jordán, C., 2017: “Sistema dual y redundante en celtibérico”, Palaeohispanica 17, 315–327.
  • Kruta, V., 2000: Les Celtes. Histoire et dictionaire, Paris.
  • Labeaga, J. C., 1987: “Amuletos mágicos y téseras de hospitalidad en los yacimientos arqueológicos de Viana”, Primer Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona, 1986) (Príncipe de Viana, Anexo 7), Pamplona, 453–463.
  • Labeaga, J. C., 1989: “Algunas fíbulas zoomorfas del poblado La Custodia, Viana (Navarra)”, XIX Congreso Nacional de Arqueología (Castellón de la Plana, 1987), Zaragoza: 645–657.
  • Labeaga, J. C., 1991–1992: “Los broches de cinturón en el poblado de La Custodia, Viana (Navarra)”, Trabajos de Arqueología Navarra, 10, 317–336.
  • Labeaga, J. C., 2006: “Fíbulas de La Tène en el poblado de La Custodia”, Cuadernos de Arqueología de Navarra, 14, 177–198.
  • Labeaga, J. C. y Untermann, J., 1994: “Las téseras del poblado prerromano de La Custodia, Viana (Navarra). Descripción, epigrafía y lingüística”, Trabajos de Arqueología Navarra, 11, 54–93.
  • Lenerz–de Wilde, M., 1987: “Problemas de la datación de fíbulas en la Meseta Hispánica”, Zephyrus 39–40, 199–213. —, 1991: Iberia Celtica. Stuttgart.
  • Lorrio, A. J., 1997 (reed. 2005): Los Celtíberos, Madrid.
  • Lorrio, A. J. y Sánchez de Prado, Mª D., 2009: La necrópolis celtibérica de Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza), Zaragoza.
  • Lorrio, A. J., 2007: “Una fíbula del Museo Arqueológico Municipal de Lorca y las fíbulas lobunas celtibéricas”, Alberca 5, 2007, 53–66.
  • Luján E., 2000: “Sobre los orígenes de los comparativos indoeuropeos en *–teros”, Revista Española de Lingüística, 30.1, 77–102.
  • Martínez Lillo, J. L. y Murillo, J. I., 2003: “Últimas actuaciones arqueológicas en las murallas”, en A. Barrios, ed., La Muralla de Ávila, Madrid, 268–291.
  • Martínez Pinna, J., 1982: “Reflexiones en torno al foedus Cassianum”, Italica 16, 1982, 45–58.
  • McCone, K., 2005: L’irlandese antico e la sua preistoria, trad. E. Roma, Edizioni dell’Orso, Alessandria.
  • Megaw, R. y Megaw, V., 1994: Celtic Art. From its beginnings to the Book of Kells2, London.
  • Moreau, J., Ankner, D., Boudet, R., Dhénin, M. y Fecht, M., 1995: Le Sanglier–enseigne gaulois de Soulac–sur–Mer (Gironde). Étude de l’emblématique du sanglier dans le monde celtique, Soulac–sur–Mer.
  • Moure, A. y Ortega, L., 1981: “Fíbulas con esquema de La Tène procedentes de Paredes de Nava”, Numantia, 1, 133–146.
  • Olcoz, S. y Medrano, M., 2011: “Una tésera de hospitalidad procedente de Cascante (Navarra)”, Veleia 28, 245–251.
  • Peralta, E., 1993: “La tésera cántabra de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia)”, Complutum, 4, 223–226.
  • Peralta, E., 2011: “Los Cántabros de los orígenes a la conquista romana”, Actas do III Congresso Internacional sobre Cultura Celta ̧ Nalón-2011, 243-292.
  • Peralta, E., 2014: «Los Cántabros: de los orígenes a la conquista romana”, Os Celtas da Europa Atlántica. Actas do III Congreso Internacional sobre cultura celta, 15, 16 y 17 de abril 2011 Narón, Instituto Galego de Estudos Célticos, Lugo, 243–292.
  • Peralta, E., 2018: “La Tésera de Hospitalidad Prerromana de El Otero y los Cántabros Camaricos”, Liburna, 13, 93–143.
  • Raddatz, K., 1969: Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel (Madrider Forschungen 5). Berlin, 1969.
  • Rovira, S. y Sanz Nájera, Mª, 1982: “Análisis tecnológico de varias piezas metálicas procedentes de Busto de Bureba (Burgos)”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 16, p. 44-51.
  • Rubio Orecilla, F. J., 2004: “La tésera celtibérica de Sasamón (K.14.1)”, Emerita 72.1, 121–153.
  • Salinas de Frías, M., 1999: “En torno a viejas cuestiones: guerra, trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromana”, en F. Villar y F. Beltrán, eds., Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca, 281–293.
  • Sánchez Moreno, E. 2001: “Cross–cultural Links in Ancient Iberia: Socio–economic Anatomy of Hospitality”, Oxford Journal of Archaeology 20,4, 391–414.
  • Schüle, W., 1969: Die Meseta–Kulturen der Iberischen Halbinsel (Madrider Forschungen 3).Berlin.
  • Sergent, B., 1995: Lug et Apollon, Bruxelles.
  • Szabó, M., 2008: “Cartografía de la epigrafía paleohispánica I. Las téseras de hospitalidad”, Palaeohispanica 8, 127–142.
  • Szabó, M., 2013: Los soportes de la epigrafía paleohispánica. Inscripciones sobre piedra, bronce y cerámica, Zaragoza.
  • Szabó, M., 1992: Les Celtes de l’Est. Le Second Age du Fer dans la cuvette des Karpates, Paris.
  • Szabó, M., 2001: Les Celtes en Hongrie, Lyon.
  • Szemerényi, O., 1987: Introducción a la Lingüística Comparativa2, trad. A. Álvarez, Gredos, Madrid.
  • TIR, 1993: Tabula Imperii Romani. Hoja K–30: Madrid. Caesaravgvsta. Clvinia, Madrid.
  • Torija, A. y Baquedano, I., 2007: “Las tesserae de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas pers-pectivas”, Paleaohistoria, 7, 269–336.
  • Torres J. y Ballester, X., 2014: “La tésera de hospitalidad del oppidum de Monte Bernorio (Villalén de Valdavia, Palencia)”, Paleohispanica 14, 263–286.
  • Tovar, A., 1983: “Una nueva pequeña tésera celtibérica”, Emerita, 51, 1–3.
  • Tovar, A., 1989: Iberische Landeskunde, II,3. Las tribus y las ciudades de la antigua Hispania, 3, Tarraconensis,Baden–Baden.
  • Turiel, M., 1997: Tésera Turiel, celtibérica, bialfabética, completa, Madrid, 1997.
  • Untermann, J., 1997: Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Dr. Ludwig Reichert Verlag, Wiesbaden.
  • Wodtko, D. S., 2000: Monumenta linguarum Hispanicarum. Band v.1. Wörterbuch der keltiberischen In-schriften, Dr. Ludwig Reichert Verlag, Wiesbaden.
  • Gutiérrez Robledo, J. L., 1999: “Un verraco en las murallas”, Descubrir el Arte, 8, 112–113.