Los judíos en la transición de la España modernaentre el reconocimiento (estatuto jurídico) y la intolerancia

  1. Cruz-Díaz, José
Dirigida por:
  1. José María Contreras Mazarío Director

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 19 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Gustavo Suárez Pertierra Presidente
  2. Óscar Celador Angón Secretario/a
  3. María José Roca Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 396440 DIALNET lock_openRIO editor

Resumen

La presente tesis doctoral estudia desde una perspectiva multidisciplinar la evolución en España de las bases que sustentan la relación entre el poder político y la minoría judía en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, entendiéndose por judaísmo no una religión stricto sensu, sino un fenómeno social minoritario de base religiosa ligado al concepto actual de etnia o cultura y moderno de casta o linaje. Desde este marco de referencia, se amplía el campo de estudio al colectivo judeoconverso, con dos objetivos primordiales: primero, destacarlo como producto histórico específicamente español y, en segundo lugar, para poner de relieve que las relaciones del poder con la minoría judía no terminan con la expulsión de los judíos de Castilla y Aragón en 1492, de suerte que el paso del "problema judío" al "problema converso" certifica la transformación del Estado medieval al Estado moderno sobre la base de un agudo régimen de confesionalidad doctrinal excluyente que persistirá en los planos político, jurídico y social hasta bien avanzado el siglo XIX. Partiendo de estos considerandos, señalamos el reinado de Isabel y Fernando como el punto de inflexión en este proceso histórico, caracterizado por la fundación de las bases de la nueva política inquisitorial y la consiguiente ruptura con los esquemas conceptuales del universo cristiano medieval. Tres decisiones: 1) fundación de la Inquisición, 2) expulsión de los judíos, y 3) conversión forzosa de los musulmanes castellanos al catolicismo, se sitúan indefectiblemente dentro del proceso de construcción de la nación moderna. Un nuevo marco territorial y político que ahora se denomina Estado, que ya no se da por satisfecho con la variedad de los tiempos medievales -fundada en un régimen de tolerancia de hecho que calificamos de "imperfecta"- y que tratará de imponer su autoridad -absolutismo- a todas las fuerzas vivas de la sociedad, empezando justamente por las minorías. Las respuestas a las interrogantes suscitadas se desgranan tomando como directriz un guión cronológico que permite apreciar en toda su magnitud los hitos y etapas que han marcado la evolución histórica del estatuto jurídico del judaísmo en el período objeto de estudio: convivencia, segregación, expatriación y, finalmente, justicia inquisitorial. A tal fin dividimos el texto en cuatro capítulos más unas conclusiones finales. En el primero, trazamos una panorámica amplia de la posición del judaísmo en los reinos cristianos hispánicos, desde el siglo XI hasta el siglo XIV. Son varios los temas investigados: el mito de la "España de las tres culturas", los principios de organización interna de las aljamas, las bases de la relación de los judíos con el entorno cristiano dominante y su estatuto jurídico público y privado. En el capítulo II se exponen los procesos que desembocan, en los albores de la Edad Moderna, en la expulsión de los judíos y la obsesión por la limpieza de de sangre. El capítulo III da cuenta de los pilares de la intolerancia judeófoba en la España moderna. Dedicamos un primer apartado al estudio del Edicto de expulsión, acompañado de un análisis de la secuencia escalonada de medidas dirigidas contra los mudéjares, primero, y los moriscos, después, hasta su expulsión, así como contra los gitanos, por su valor comparativo. Un segundo bloque de materias se centra en los mecanismos o instrumentos jurídico-políticos que neutralizan el problema converso: los estatutos de limpieza de sangre y la Inquisición, su trayectoria histórica y las causas que provocaron su declive en el final del Antiguo Régimen, precedidos de una aproximación terminológica al referente identitario judío y una exposición de las claves y recorridos del criptojudaísmo, un fenómeno, a nuestro juicio real, que ha perdurado hasta nuestros días. Finalmente, el capítulo IV desgrana, a manera de epílogo o corolario, las bases de la singularidad del casticismo español dentro de la historia universal del antisemitismo: los conceptos de casta y política inquisitorial, los interrogantes sobre el sustrato racista de la doctrina de la "pureza de sangre", el consiguiente monismo ideológico y jurídico y los movimientos sociales que lo sustentarán y reforzarán, así como sus diferencias con otras experiencias históricas afines (v. gr., el nazismo).